Brasil producirá vacuna contra el virus respiratorio sincitial

El Ministerio de Salud anunció, este miércoles 10, una asociación de transferencia de tecnología entre el Instituto Butantan y la farmacéutica Pfizer para la producción nacional de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VSR), una de las principales causas de infecciones respiratorias graves en los bebés, incluida la bronquiolitis.
Se espera que los primeros 1,8 millones de dosis se entreguen a finales de este año. En febrero, el ministerio confirmó la incorporación de la vacuna al Sistema Único de Salud (SUS). Con este acuerdo, se prevé que la distribución de la vacuna contra el VSR en el sistema público de salud para embarazadas y bebés comience en la segunda quincena de noviembre.
Las mujeres embarazadas deben vacunarse con una sola dosis a partir de la semana 28 de gestación. Según el ministerio, la vacunación materna promueve la transferencia de anticuerpos al bebé, lo que contribuye a la protección durante los primeros meses de vida, el período de mayor vulnerabilidad al VSR.
Según el ministerio, el virus es responsable del 80% de los casos de bronquiolitis y del 60% de los de neumonía en niños menores de dos años. De cada cinco niños infectados, uno requiere atención ambulatoria y, en promedio, uno de cada 50 es hospitalizado durante el primer año de vida.
Los datos del ministerio también muestran que, en Brasil, aproximadamente 20.000 bebés menores de un año son hospitalizados anualmente. El riesgo es mayor entre los prematuros, cuya tasa de mortalidad es siete veces mayor que la de los niños nacidos a término, un grupo que representa el 12% de los nacimientos en el país.
“La vacuna tiene el potencial de prevenir alrededor de 28.000 hospitalizaciones al año, ofrece protección inmediata a los recién nacidos y beneficiará a aproximadamente 2 millones de nacidos vivos”, señala el comunicado.
Esclerosis múltiple
Brasil también comenzará a producir, a través de una asociación para el desarrollo productivo (ADP), el natalizumab , un fármaco biológico utilizado en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Según el ministerio, la transferencia de tecnología la realizará la farmacéutica Sandoz al Instituto Butantan.
“La vulnerabilidad del país en el suministro de insumos durante la pandemia de Covid-19 y los recientes episodios relacionados con la aplicación de aranceles abusivos a las exportaciones brasileñas refuerzan la importancia de la soberanía del SUS para garantizar el acceso de la población a medicamentos y tratamientos”, evaluó el ministerio en un comunicado.
Natalizumab está indicado para pacientes con la forma recurrente-remitente altamente activa, que representa aproximadamente el 85% de los casos, y que no han respondido adecuadamente a otros tratamientos. El medicamento está disponible en el SUS (Sistema Único de Salud) desde 2020, pero actualmente solo un fabricante está registrado en el país.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central y que afecta principalmente a adultos jóvenes entre 18 y 55 años. Se caracteriza por la desmielinización de la vaina de mielina, que permite la conducción de los impulsos eléctricos encargados de controlar las funciones del organismo.
CartaCapital