Cómo obtener atención psicológica gratuita a través del SUS

La atención de la salud mental es un derecho de todos los brasileños, garantizado por diversas disposiciones de la Constitución Federal, el Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA) y la normativa del Ministerio de Salud. Sin embargo, la demanda de atención psicológica ha aumentado exponencialmente, sin que la infraestructura disponible sea suficiente para atenderla.
Para que se hagan una idea, uno de cada tres brasileños se siente ansioso y reporta problemas para dormir o comer con frecuencia. Una quinta parte tiene dificultad para prestar atención y concentrarse, y alrededor del 25 % tiene poco interés o placer en sus actividades. Estas cifras provienen de una encuesta de Datafolha y se publicaron en 2024.
En 2023, el Sistema Único de Salud (SUS) brindó 27,9 millones de consultas psicológicas, un aumento del 23 % con respecto al año anterior, según el Ministerio de Salud. Aun así, según una encuesta de República.org, 9 de cada 10 ciudades brasileñas tienen menos de un psicólogo por cada mil habitantes. En 400 municipios, no existen registros oficiales de la presencia de psicólogos en el sistema público de salud.
Según Cristina Ventura Couto, del Centro de Investigación en Políticas Públicas de Salud Mental del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la solución va más allá de ampliar el acceso a la atención psicológica; también implica experiencias de pertenencia social y la lucha contra la pobreza. «La gente sufre mucho, sí, y necesita atención. Sin embargo, esta atención no puede reducirse a una sola especialidad, ya sea psiquiátrica o psicológica; debe abordarse con estrategias multidisciplinarias que impacten no solo al individuo, sino también a su entorno, a su comunidad. No puede haber salud mental sin democracia y sin mejorar la desigualdad social», añade.
Cómo obtener atención psicológica a través del SUSLa estructura dedicada a la atención a la salud mental dentro del Sistema Único de Salud es la llamada Red de Atención Psicosocial (RAPS), que se divide en atención primaria, atención especializada (que involucra a los Centros de Atención Psicosocial, conocidos como CAPS), atención de urgencia, atención residencial transicional, atención hospitalaria y estrategias de rehabilitación.
El primer paso para solicitar atención psicológica gratuita, salvo que se trate de una urgencia, es acudir a una Unidad Básica de Salud (UBS). Inicialmente, el ciudadano debe programar una cita con un médico general, explicar su situación y solicitar la derivación a un psicólogo. Con esta solicitud, podrá programar una cita con el profesional más cercano.
Cabe recordar, como se mencionó anteriormente, que algunos municipios carecen de psicólogos. Además, debido a la alta demanda, la red de atención psicosocial prioriza los casos más urgentes. Por lo tanto, los tiempos de espera para obtener una cita pueden ser largos. Según datos del Instituto República.org, en Río de Janeiro, por ejemplo, se tarda un promedio de tres meses y medio para que un paciente consiga una cita. En algunos casos, dependiendo de los síntomas y la condición del paciente, el médico general lo deriva directamente al CAPS.
Más alternativas posiblesSi necesita atención psicológica y no consigue una consulta oportuna a través del SUS, puede buscar Organizaciones No Gubernamentales, colectivos y otras instituciones que prestan apoyo a grupos específicos, como el CVV de prevención del suicidio, Casa 1, enfocado en la comunidad LGBTQIAPN+, Prematuridade, que atiende a familias de recién nacidos en riesgo internados en UCI neonatales, entre otras entidades.
Otra opción es buscar apoyo en las universidades. Muchos programas cuentan con clínicas docentes, donde los estudiantes interesados reciben atención bajo la supervisión de profesores. Infórmate sobre las vacantes y la matrícula en cada institución de tu región, ya que el número de citas suele ser limitado.
IstoÉ