El PSI cierra septiembre con una subida del 2,5% y acumula un incremento del 24,8% desde principios de año

El PSI cerró septiembre en 7.957,6 puntos, lo que supone un incremento mensual del 2,5% y se produce en un contexto de crecimiento generalizado en los mercados internacionales.
El análisis de Maxyield revela que la trayectoria ascendente del PSI se ha producido por noveno mes consecutivo en 2025 (había caído en los últimos 3 meses de 2024).
Teixeira e Duarte se incorporó al PSI tras su transferencia desde el PSI Geral, tras la revisión de la composición del índice bursátil nacional de referencia en septiembre, que ahora cuenta con 16 empresas cotizadas. La mejora en el rendimiento bursátil de Teixeira e Duarte, derivada de la reestructuración de sus pasivos y el crecimiento de su cartera de construcción, le permitió regresar a la primera división del mercado bursátil nacional.
La asociación de pequeños accionistas dice que la banda de variación mensual del PSI osciló entre una subida del 30,1% en Teixeira Duarte y una caída del 4,6% en Corticeira Amorim.
En septiembre, nueve empresas PSI que cotizan en bolsa mostraron un aumento de valor y siete sufrieron una disminución.
El ranking mensual de empresas con revalorización en septiembre lo componen Teixeira e Duarte (30,1%), EDP Renováveis (11,6%), EDP (6,6%), Ibersol (5%), Sonae SGPS (4,7%), BCP (4%), Semapa (3,4%), REN (2,3%) y Mota-Engil (0,9%).
Por el contrario, las empresas con mayor reducción de valor el mes pasado fueron Corticeira Amorim (-4,6%), Galp (-3%), Jerónimo Martins (-2,1%), Navigator (-1,3%), CTT (-1,2%), NOS (-0,4%) y Altri (-0,4%).
El PSI cerró septiembre en medio de su rango de variación [7.790 puntos – 8.200 puntos], con el límite superior correspondiente al pico que precedió al mercado bajista de 2012 y que nos devuelve a niveles de hace 14 años, revela Maxyield.
"Se añade un dato respecto a la evolución del PSI, mercados bajistas y bandas de variación, en el que es visible la ocurrencia en la última década de ciclos bursátiles de dos años de duración", añade la asociación, que dice que la banda de variación actual, de tonalidad naranja, tiene una amplitud corta, siendo el PSI el 3% del límite superior de este rango", dice la asociación.
Maxyield añade que el siguiente rango se encuentra en el intervalo [8.200 puntos – 8.900 puntos] alcanzándose con un incremento del 8,5%.
El actual ciclo de becas ya dura 5 años, señala.
A finales de septiembre, había tres empresas con situaciones de venta corta que involucraban a Mota-Engil (1,66%), Galp (1,3%) y NOS (0,69%).
Por otro lado, al comparar el índice y los precios al cierre de la sesión del 30 de septiembre, con los valores registrados el 31 de diciembre de 2024, se observó un incremento de 24,8% desde inicios de año.
Asistimos pues a una tendencia de crecimiento, con una fuerte interrupción a principios de abril, cuando la Administración norteamericana anunció aranceles recíprocos, y un pico anual el 21 de agosto, superando los 8.000 puntos, lo que nos remonta a principios de 2011.
Desde principios de año, las acciones cotizadas han fluctuado entre una subida del 565% en Teixeira e Duarte y una caída del 10,6% en Corticeira Amorim, con 13 acciones presentando una variación anual positiva y tres empresas sufriendo caídas de valor.
En lo que va del año, Teixeira e Duarte subió un 565%, Mota-Engil un 75%, BCP un 62,1%, Sonae un 46,4%, CTT un 34,3%, REN un 34,2%, Ibersol un 33,7%, EDP un 30,6%, Semapa un 28,8%, NOS un 16,8%/), Jerónimo Martins un 12,2%, EDP Renováveis 11,6% y Galp 0,9%.
Las tres empresas cuyas acciones cayeron fueron Corticeira Amorim (-10,6%), Navigator (-8,9%) y Altri (-5,6%).
Maxyield destaca que “el elevado ritmo de crecimiento anual del PSI y el descenso de los resultados de este universo corporativo en el primer semestre de este año están provocando un aumento del PER (price-earnings ratio – relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción)” lo que “probablemente genere una situación de sobrecalentamiento y un efecto burbuja”, advierte.
El PER del PSI subió de 11,8 el 31 de diciembre a 20,9 a finales de septiembre, un ritmo que difiere sustancialmente del de importantes índices internacionales de referencia.
La valoración de las cotizaciones del universo PSI, a través de su PER, tiende a ser alta, lo que plantea interrogantes acuciantes sobre la evolución de los precios (altos y caros) y del mercado accionario nacional en los próximos 12 meses.
Los mercados bursátiles mundiales se reflejan en el índice Morgan Stanley Capital International, conocido abreviadamente como MSCI World, que experimentó un crecimiento mensual del 3,1% en septiembre/2025 y muestra un crecimiento anual del 16,2%.
El índice MSCI World alcanzó un nuevo máximo histórico en septiembre, continuando su trayectoria ascendente de los últimos cuatro meses, en medio de un repunte generalizado en los mercados bursátiles mundiales. A pesar de las circunstancias adversas, nada de esto frenó el impulso alcista de los mercados bursátiles mundiales.
En Wall Street, septiembre registró un crecimiento significativo, con los principales índices alcanzando nuevos máximos anuales durante el mes. El índice S&P 500, que comprende las 500 empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Nueva York, registró un crecimiento mensual del 3,5 % en septiembre/2025 y un crecimiento anual del 13,7 %.
El índice tecnológico Nasdaq muestra un aumento mensual del 5,6 % y del 17,3 % desde principios de año. Las acciones tecnológicas han experimentado un rendimiento errático y volátil, con varias sesiones de ventas masivas tras el repunte vinculado a la inteligencia artificial.
El índice de referencia europeo Stoxx 600 registró un aumento mensual del 1,5 % en septiembre y acumula un alza del 10 % este año, manteniéndose lejos de los máximos anuales alcanzados en marzo. El rendimiento mensual y acumulado del año de los índices norteamericanos ha superado al del índice de referencia europeo.
Las incertidumbres sobre la implementación de nuevos aranceles por parte de EE. UU. y una temporada de ganancias poco entusiasta ayudan a explicar el menor dinamismo del Stoxx 600.
El mercado alemán (DAX 30), el índice FTSE 100 de Londres, el IBEX 35 y el PSI siguen superando al índice de referencia europeo desde principios de año.
A escala global, nos enfrentamos a un ciclo económico asimétrico con la deflación china, la estanflación japonesa, la desaceleración norteamericana y el difícil despegue europeo. En cuanto a la evolución de los tipos de interés en 2025, cabe destacar la reducción del 0,25 % de los tipos de interés de referencia por parte del BCE en enero, marzo, abril y junio, y del Banco de Inglaterra en febrero, mayo y agosto.
En septiembre, la Fed realizó el primer recorte anual del actual ciclo de reducción de tasas de interés, que comenzó en 2024 con reducciones en las tasas clave en septiembre (0,5%), noviembre y diciembre (0,25%).
jornaleconomico