El Covid prolongado afecta el ciclo menstrual, según un estudio
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2023%252F08%252Fongesteld-menstruatie-meer-honger.jpg&w=1920&q=100)
Las mujeres con COVID-19 crónica experimentan periodos significativamente más abundantes o irregulares que las mujeres sin síntomas de COVID-19 crónica. Así lo revela una nueva investigación publicada esta semana en la revista científica Nature Communications .
Los investigadores demuestran que el Covid prolongado no sólo provoca fatiga, dificultad para respirar y problemas de concentración, sino que también afecta al ciclo menstrual y al revestimiento del útero.
«La COVID persistente es mucho más que una simple enfermedad respiratoria», afirma la investigadora Victoria Male, del Imperial College de Londres. «La enfermedad también afecta al sistema reproductivo femenino, y eso merece más atención».
El Covid prolongado puede alterar el ciclo menstrual, pero la fase de ese ciclo también parece influir en la gravedad de los síntomas del Covid prolongado.
En una amplia encuesta a más de 12,000 mujeres, las participantes con COVID-19 crónica tuvieron casi el doble de probabilidades de reportar sangrado abundante o prolongado que las mujeres que no habían estado enfermas. Aproximadamente una de cada seis reportó sangrado entre ciclos.
Un estudio diario más pequeño de 54 mujeres mostró que la fatiga, los dolores de cabeza y los mareos aumentaron con mayor frecuencia durante la menstruación. Un tercer estudio biológico detectó respuestas inflamatorias en el revestimiento uterino y sutiles cambios hormonales, mientras que la función ovárica se mantuvo intacta.
Los investigadores sospechan que la inflamación crónica desempeña un papel importante en el impacto en el ciclo. Tras una infección por COVID-19, las células inmunitarias del revestimiento uterino pueden permanecer hiperactivas. Esto altera el equilibrio entre las hormonas y los vasos sanguíneos.
"El revestimiento uterino es muy sensible a los cambios inmunitarios y hormonales", explica Male. "Nuestros hallazgos sugieren que la COVID prolongada puede alterar ese delicado equilibrio".
Durante la pandemia, muchas mujeres reportaron cambios en sus ciclos menstruales después de la infección, pero estos síntomas a menudo se descartaron, atribuyéndolos al estrés. Este nuevo estudio proporciona la primera evidencia biológica de que la COVID prolongada está efectivamente relacionada con las interrupciones menstruales.
Aunque los síntomas no ponen en peligro la vida, pueden afectar significativamente la vida diaria. El sangrado abundante o prolongado aumenta el riesgo de deficiencia de hierro y fatiga, problemas que suelen presentarse con la COVID persistente.
Los investigadores abogan por una mayor concienciación sobre este tema en la comunidad médica. Los médicos deberían hablar rutinariamente sobre los cambios menstruales con las mujeres que experimentan síntomas de COVID-19 crónicos. Muchos estudios sobre COVID-19 crónicos aún no han incluido estos datos, a pesar de que son cruciales para comprender bien la enfermedad. «No podemos tratar la COVID-19 crónico de forma eficaz si ignoramos a la mitad de la población».
Se recomienda a las mujeres que presenten síntomas persistentes tras una infección por COVID-19 que controlen su ciclo menstrual. Un sangrado más abundante, una menstruación más prolongada o sangrado entre ciclos son signos que conviene consultar con un médico. Se recomienda a los médicos de cabecera que estén atentos a estos síntomas y, de ser necesario, que examinen a las mujeres para detectar deficiencia de hierro o desequilibrios hormonales.
Aunque el vínculo ya se ha establecido firmemente, aún no está claro si la COVID prolongada es la causa directa de los cambios menstruales o si influyen factores inmunológicos subyacentes. Los investigadores quieren investigar en estudios de seguimiento si los antiinflamatorios o las terapias hormonales pueden ayudar a restablecer el ciclo.
Metro Holland
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2025%252F09%252Fed-us-K0DMl4NmOPo-unsplash.jpg&w=3840&q=100)
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2025%252F07%252Fpexels-cottonbro-4113967.jpg&w=3840&q=100)
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2025%252F04%252Fketting.jpg&w=3840&q=100)
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2025%252F10%252FMarielle-Jippes-plastisch-chirurg-opereren-OK-.jpg&w=3840&q=100)
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2025%252F10%252FGettyImages-2207732415.jpg&w=3840&q=100)