Exceso de barreras regulatorias está afectando el crecimiento de la economía

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Exceso de barreras regulatorias está afectando el crecimiento de la economía

Exceso de barreras regulatorias está afectando el crecimiento de la economía

Burocracia y trámites en empresas.

Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT

En la actualidad existen varias aristas que están afectando un crecimiento sostenido y más robusto de la economía colombiana, que según las proyecciones del mercado se espera que este año termine en niveles entre el 2,5% y el 2,6% de avance del PIB, indicador que se está viendo limitado por variables macroeconómicas como la productividad, la inflación, el desempleo y la inversión, entre otras.

(Lea: Gobierno les quitará exenciones de sobretasa eléctrica a varios sectores: ¿cuáles son?).

A estas se suma, según un informe del equipo de investigaciones de Corficolombiana, el exceso de talanqueras regulatorias se suma a esas situaciones que hoy tienen a la economía aferrada a lo que viene haciendo el consumo, principalmente, según los datos más recientes del PIB.

Lo anterior se debe principalmente a que esta condición limita el dinamismo empresarial, reduce la competencia y distorsiona la asignación eficiente de recursos.

“Encontramos una relación directa entre los índices de calidad regulatoria y el PIB per cápita, evidenciando que los países con un entorno más eficiente para hacer negocios generan ingresos más altos para su población”, resaltó la firma.

Billetes de Colombia

Billetes de Colombia

Fuente: Canva

De lo macro a lo micro

De acuerdo con el análisis, al llevar las cifras a un panorama micro en promedio, una empresa en Colombia debe destinar 2.620 horas al año a trámites administrativos, equivalente al trabajo de más un empleado a tiempo completo.

Y dada la prevalencia de microempresas en el país, esta situación se está presentando con las firmas que tienen 10 trabajadores o menos, un asunto que implica que destinen cerca del 15% de sus empleados exclusivamente a estas actividades.

(Vea: Cómo avanza el proyecto Windpeshi, el primer parque eólico de Ecopetrol).

“La complejidad para hacer negocios en Colombia responde a la baja coordinación entre las entidades a cargo de los trámites empresariales, los altos costos y tiempos administrativos y burocráticos para la creación y operación de empresas, y la dificultad operativa para realizar trámites, entre otros factores”, señala el documento.

Aunado a esto se suman los rezagos logísticos y de infraestructura y los altos costos de exportación, lo que dificulta que las firmas colombianas se integren a los mercados internacionales.

Por ejemplo, según el Consejo Privado de Competitividad, entre 2010 y 2022 apenas el 5% de las empresas registradas en el país realizaron actividades de exportación y, de estas, solo el 11% exportaron de manera recurrente.

“Una regulación compleja tiene efectos claros sobre la inversión: la falta de claridad en las normas genera incertidumbre, mientras que una burocracia excesiva eleva los costos de cumplimiento y reduce la rentabilidad de los proyectos, haciéndolos menos atractivos para los inversionistas”, se resalta en el informe.

Según Confecámaras, en 2024 se crearon 297.475 nuevas empresas, lo que implicó una caída de 2,8% frente a 2023 y de 4,2% frente a 2022. Al mismo tiempo, la tasa de sobrevivencia a cinco años es apenas de 33,5%, y la movilidad empresarial se limita al 18%.

(Además: La crisis financiera persiste: EPK decide acogerse a proceso de liquidación judicial).

Además, se identifica el entorno de negocios como la principal dificultad para la sostenibilidad de las firmas. Asimismo, la encuesta La voz de las empresas en Colombia, de la Universidad del Rosario, revela que 58% de los empresarios considera que Colombia es uno de los países más difíciles para crear y hacer crecer una empresa.

En la misma línea, el Banco Mundial, a través de sus Indicadores de Gobernanza Mundial, mide la calidad regulatoria entendida como la capacidad del Estado para diseñar e implementar políticas que promuevan al sector privado.

El estudio del organismo internacional resaltó que, en 2014, Colombia alcanzó su mejor puntaje histórico en este indicador. Sin embargo, era bajo en términos absolutos y desde entonces ha mostrado un deterioro constante, ubicándose hoy por debajo de países como Chile y Perú.

A esto se suma el Índice de Complejidad para Hacer Negocios 2025 de TMF Group, que sitúa a Colombia como el quinto país más complejo del mundo para emprender y operar. La combinación de inestabilidad política, burocracia arraigada y trámites presenciales sigue dificultando la actividad empresarial, restando competitividad frente a otros países de la región.

Según la información del Banco Mundial, a Colombia solo lo supera México al tener el entorno empresarial más complejo de Latinoamérica, debido a sus estrictas normas y regulaciones.

Brasil, aparece apenas un lugar por detrás de Colombia, con complejidades fiscales y contables que dificultan la operación de las empresas. En contraste, Chile se destaca como uno de los países más favorables para hacer negocios en América Latina, gracias a su mejor desempeño en operaciones transfronterizas.

Corficolombiana

Edificio de Corficolombiana.

Archivo EL TIEMPO

Burocracia y descoordinación

Otro de los puntos que resalta el equipo de investigaciones de Corficolombiana se refiere a que una de las principales causas de estas deficiencias es la falta de coordinación entre las entidades encargadas de los trámites empresariales. Actualmente, la creación y operación de empresas involucra a múltiples instituciones que actúan de manera fragmentada.

Según la Ocde, el número de procedimientos y el costo de constitución de empresas en Colombia casi duplica el promedio de sus pares. A ello se suma la ausencia de un repositorio único, claro y accesible de normas vigentes, lo que obliga a las empresas a acudir a múltiples fuentes desconectadas.

(Aquí: Empresarios e industriales rechazan recientes amenazas contra alcaldes y gobernadores).

“Esta fragmentación institucional, sin mecanismos de interoperabilidad, agrava la complejidad regulatoria y refuerza las ineficiencias señaladas por Mejía (2020). A esto se suma que los costos regulatorios en Colombia siguen siendo elevados; según el DNP, los costos marginales de operar formalmente durante el primer año equivalen a cerca del 5% de la utilidad bruta de una microempresa. Además, Colombia y Brasil son los únicos países de LAC5 que obligan a renovar anualmente el registro mercantil, con tarifas fijadas por cada Cámara de Comercio, lo que incrementa los costos frente a otros países de la región”, agregó el estudio.

En materia de creación de empresas, el Banco Mundial indica que el tiempo promedio en Colombia es de 11 días, con trámites aún presenciales, como la protocolización en notaría de la escritura de constitución.

Esto contrasta con Chile, donde el proceso tarda menos de 24 horas y es totalmente virtual, o con México y Perú, donde se completa en 8 y 9 días, respectivamente. Solo Brasil presenta un desempeño más rezagado, con 17 días.

LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJOPeriodista de Portafolio

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow