La civilización maya tenía en su apogeo el doble de personas que Nueva York
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F736%2F114%2Fda0%2F736114da0efd4ec7dc52db45e0e9aaef.jpg&w=1920&q=100)
La civilización maya pudo alcanzar una población de hasta 16 millones de personas en su apogeo, hace unos 1.400 años, una cifra muy superior a la estimada hasta ahora. Así lo revela una investigación publicada en Journal of Archaeological Science: Reports, que revisa al alza los cálculos realizados en 2018 por parte del mismo equipo de arqueólogos.
En aquel primer estudio, los investigadores estimaron que entre los años 600 y 900 d. C., en el llamado Período Clásico Tardío, vivían alrededor de 11 millones de mayas. Ahora, gracias a un nuevo análisis de datos lidar —tecnología láser que permite crear mapas tridimensionales de gran precisión—, el cálculo crece un 45%.
“Esperábamos un aumento modesto, pero este salto ha sido realmente sorprendente”, explica Francisco Estrada-Belli, profesor del Instituto de Investigación Mesoamericana de la Universidad de Tulane (Luisiana) y autor principal del trabajo. “Estos nuevos datos confirman la densidad de población y la organización social de las Tierras Bajas Mayas en su apogeo”, señala Live Science.
Una sociedad más densa e interconectadaEl estudio se centra en un área de 95.000 kilómetros cuadrados que abarca el departamento guatemalteco de Petén, el oeste de Belice y los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo. El análisis lidar ha revelado un panorama muy distinto al que describían los modelos previos: lejos de ser una red de ciudades rodeadas por poblados dispersos en la selva, la región estaba compuesta por asentamientos complejos y conectados entre sí.
Las imágenes muestran un patrón repetido en zonas urbanas y rurales: una plaza central controlada por la élite, rodeada de viviendas y tierras agrícolas. Casi todas las estructuras detectadas se encuentran a menos de cinco kilómetros de una plaza, lo que sugiere que incluso la población rural —generalmente no perteneciente a la élite— tenía acceso a la vida cívica y religiosa.
El esplendor de las Tierras Bajas MayasLa civilización maya alcanzó su máximo esplendor entre el 250 y el 900 d. C., con ciudades que destacaban por su arquitectura monumental, sistemas agrícolas avanzados y una intensa actividad comercial. Este nuevo hallazgo no solo aumenta las cifras de población, sino que redefine la imagen de un mundo maya altamente estructurado y sofisticado, tanto en sus centros urbanos como en las zonas rurales.
Incluso la población rural —generalmente no perteneciente a la élite— tenía acceso a la vida cívica y religiosa
“Ahora contamos con la imagen más clara hasta la fecha de cómo se organizaban los antiguos mayas”, subraya Estrada-Belli. “Es una sociedad mucho más avanzada en recursos y en organización social de lo que se creía hasta ahora”.
La civilización maya pudo alcanzar una población de hasta 16 millones de personas en su apogeo, hace unos 1.400 años, una cifra muy superior a la estimada hasta ahora. Así lo revela una investigación publicada en Journal of Archaeological Science: Reports, que revisa al alza los cálculos realizados en 2018 por parte del mismo equipo de arqueólogos.
El Confidencial