El Estado debe tener control sobre las redes energéticas. Sin embargo, existen debilidades visibles.

- - El problema en Polonia es que no existen estándares uniformes de ciberseguridad para los dispositivos instalados en las redes de transmisión y distribución - enfatizó Maciej Wyczesany, presidente de Apator, en una entrevista con WNP.
- «La red eléctrica polaca sigue estando diseñada para un flujo energético unidireccional, desde las grandes fuentes de generación hasta los usuarios finales. Hoy en día, contamos con aproximadamente dos millones de prosumidores que no solo consumen, sino que también inyectan energía a la red», señaló el presidente de Apator.
- - Mientras que en los sistemas SCADA o en el nivel de alto voltaje se siguen rigurosamente los procedimientos de seguridad y los protocolos de transmisión y comunicación son seguros, en el caso de los dispositivos IoT (medidores, controladores o inversores con acceso a la nube) se utilizan protocolos abiertos y a menudo no se aplican estándares - afirmó Maciej Wyczesany.
- El informe "Redes en Vivo: Inversiones en Infraestructura Crítica" se publicará próximamente en los sitios web de WNP y WNP Economic Trends , con la colaboración de Apator. El informe se debatirá en la conferencia Energy Days (1 y 1 de octubre, Katowice).

El sector energético polaco se encuentra actualmente en una encrucijada. Más del 40% de la capacidad instalada proviene de fuentes de energía renovables, pero los operadores se niegan masivamente a conectarlas. En 2022, se bloquearon proyectos con una capacidad total de aproximadamente 50 GW, casi la misma capacidad de todas las fuentes operativas del país. ¿Son las redes de transmisión y distribución el eslabón más débil de la transformación actual?
Esa es una pregunta bastante compleja. Polonia actualmente requiere un promedio de unos 22 GW de energía en horas punta. Las fuentes renovables, en condiciones climáticas favorables, pueden generar entre 14 y 16 GW, lo que demuestra su creciente importancia en la matriz energética. Sin embargo, el problema radica en la incontrolabilidad y variabilidad de la producción: en un corto período, la producción puede caer de 16 a 10 GW. En tales situaciones, el sistema debe equilibrarse rápidamente con fuentes convencionales.
Esto genera cuatro desafíos principales. Primero: la flexibilidad y modernización de la red. Para afrontar la variabilidad de las fuentes de energía renovables, es necesaria la modernización y digitalización de la red, incluyendo la implementación de sistemas avanzados del Internet de las Cosas (IdC). Los contadores inteligentes, la automatización de la red y los sensores permiten una gestión dinámica de los flujos de energía y una respuesta rápida a los cambios en la producción y la demanda.
En segundo lugar, la estabilidad de la frecuencia. Las fuentes renovables no son aptas para la operación en carga base. Apoyan la combinación energética, pero no garantizan la estabilidad de la frecuencia. Cuanto mayor sea su participación, más difícil será mantener el equilibrio del sistema, como demostró dolorosamente la experiencia española.
El tercer aspecto clave es la ciberseguridad de la infraestructura. Cada nuevo dispositivo IoT conectado a la red eléctrica también constituye una puerta de entrada potencial para los ciberdelincuentes. La transformación de la red debe ir acompañada de inversiones en seguridad digital.
En Polonia no tenemos estándares uniformes de ciberseguridad.El problema en Polonia radica en la falta de estándares uniformes de ciberseguridad para los dispositivos instalados en las redes de transmisión y distribución. Los operadores adquieren equipos con distintos niveles de seguridad, y la falta de requisitos uniformes crea un riesgo real para las infraestructuras críticas .
El último aspecto que me gustaría destacar se refiere al mecanismo de adquisición de equipos y soluciones para infraestructuras críticas. Una parte significativa de los equipos se adquiere directamente de China o por distribuidores polacos mediante licitaciones públicas, donde el precio es el único criterio de selección . Estas compras se financian adicionalmente con fondos públicos, incluyendo subvenciones presupuestarias para la modernización de la red (NFOŚiGW, KPO). Esto significa que los contribuyentes polacos financian la expansión de empresas chinas que utilizan precios de dumping para eliminar la competencia.
Los expertos señalan que miles de puntos de media tensión en Polonia aún utilizan tecnologías obsoletas que no están preparadas para la generación distribuida. ¿A qué escala se necesita actualmente la inversión en automatización y digitalización de la red? ¿Qué papel pueden desempeñar las tecnologías de Apator en este proceso?
Creo que solo las Redes Eléctricas Polacas (PSE) tienen pleno conocimiento de cuánta infraestructura depende actualmente de tecnologías obsoletas. Se estima que hasta el 60 % de los puntos de unión de media tensión —los principales puntos de suministro de energía en las redes eléctricas— requieren modernización.
Si analizamos más allá de la propia infraestructura de transmisión, y también los puntos críticos de transición de alta a media y luego a baja tensión, la magnitud del problema se hace evidente. Con la creciente proporción de fuentes de energía renovables, que producen energía principalmente en baja y media tensión, la combinación de una matriz energética tan compleja con una infraestructura de red parcialmente obsoleta se convierte en un desafío significativo.

Pero esto implica que un equilibrio y una gestión adecuados requieren un alto grado de digitalización de estas soluciones. Esto implica que no se trata solo de la comunicación dentro de la red, sino también de soluciones relacionadas con la telemecánica, los controladores y la seguridad.
Apator ofrece una amplia gama de soluciones para apoyar la transformación energética. Nuestros sistemas SCADA, así como nuestros dispositivos de protección electrónica especializados, controladores y módulos de comunicación de red, son eficaces tanto para la integración de fuentes de energía renovables como para el trabajo diario de los operadores de sistemas de distribución. En el área de sistemas de control y supervisión (SCADA) contamos con una de las mayores competencias de Polonia.
Nuestra cartera también incluye medidores inteligentes que, combinados con sistemas SCADA, nos permiten afirmar que ofrecemos una cadena completa de soluciones para el sector energético : desde el diseño y la producción en Polonia de dispositivos electrónicos profesionales dedicados a la industria eléctrica, pasando por el control por software, hasta la integración total con los sistemas de gestión. Esta es nuestra ventaja: la seguridad, la integridad y el carácter local de la tecnología. Esto nos permite también ofrecer soluciones dedicadas al sector de las energías renovables: controladores, protección y los denominados SCADA pequeños, que operan a baja tensión.
Entiendo que sin una modernización de la red de media tensión, pronto habrá un verdadero problema con la distribución de la energía producida por los prosumidores y las granjas de energía renovable.
La red eléctrica polaca aún está diseñada para un flujo energético unidireccional, desde las grandes fuentes de generación hasta los usuarios finales. Sin embargo, hoy en día contamos con aproximadamente dos millones de prosumidores que no solo consumen, sino que también inyectan energía a la red.
Equilibrar las fuentes de energía tradicionales con las energías renovables requiere soluciones digitales avanzadasYa no se trata de un sistema unidireccional, sino multidireccional. Equilibrar las fuentes tradicionales con un gran número de puntos de generación de energía renovable es un desafío que solo puede abordarse mediante la digitalización de la infraestructura, con especial atención a la comunicación dentro de la red, controladores modernos y mecanismos de protección contra sobrecargas. Nuestras soluciones permiten el control casi en tiempo real de los flujos de energía bidireccionales de la red, lo cual es esencial para la estabilidad de todo el sistema con un gran número de fuentes de energía renovables.
La antigua red unidireccional no lo necesitaba, pero la situación actual es diferente. Sin control del flujo de energía, el sistema no puede mantenerse en funcionamiento ni responder en tiempo real a interrupciones o cortes de suministro. Un ejemplo es nuestra solución FDIR, que, mediante algoritmos avanzados, puede restablecer automáticamente la energía tras un fallo en una sección determinada de la red en menos de tres minutos , redirigiendo la energía desde una dirección diferente de forma segura, rápida y sin intervención humana. Estas soluciones ya existen. Hemos implementado sistemas SCADA que no solo protegen contra sobrecargas, sino que también reconfiguran automáticamente la red en caso de fallo, garantizando flujos de energía alternativos. Esto evita la sobrecarga de otros componentes y el riesgo de apagones. Estos sistemas ya funcionan con éxito con algunos operadores de redes de distribución.
En resumen: sin digitalización, sin dispositivos digitales modernos y dedicados, como controladores, sistemas de seguridad y monitorización, es imposible gestionar eficazmente una entidad tan compleja como la matriz energética actual. Apator cuenta con competencias únicas y tecnologías probadas que ya se utilizan.
¿Ve alguna posibilidad de que, gracias a regulaciones e incentivos financieros –como préstamos preferenciales o exenciones fiscales–, el almacenamiento de energía se convierta en una herramienta común no solo en grandes proyectos, sino también a nivel local: en municipios, cooperativas energéticas o plantas industriales?
Creo firmemente que el almacenamiento de energía es una solución que, con el apoyo regulatorio adecuado y programas bien diseñados, puede consolidarse con éxito en el panorama energético polaco. Un buen ejemplo es el programa de financiación del almacenamiento de energía, donde el número de solicitudes cuadruplicó los fondos disponibles. Esto demuestra claramente el gran interés en estas tecnologías.
¿Pueden las instalaciones de almacenamiento resolver eficazmente algunos de los problemas que enfrentan las redes eléctricas y los operadores de sistemas?
Sin embargo, la condición es su correcta ubicación, en los puntos donde la combinación energética es más compleja. El almacenamiento en sí mismo es, en esencia, una batería extensa. Su verdadero valor reside en el sistema de gestión EMS, que, combinado con controladores e inversores, puede capturar picos de producción, almacenar el exceso de energía, eliminando la necesidad de apagar las fuentes de energía renovables y, al mismo tiempo, estabilizar la red .
Esto supone un gran beneficio tanto para las zonas energéticas individuales como para todo el sistema. La instalación de almacenamiento acumula el excedente de energía y, en el momento oportuno, la devuelve a la red. El problema radica en que la normativa actual limita a los operadores de sistemas de distribución (OSD): solo pueden utilizar las instalaciones de almacenamiento con fines de estabilización. Para que esta tecnología se desarrolle, se necesita una reforma legal que permita a los OSD no solo estabilizar el sistema, sino también vender la energía almacenada en estas instalaciones.
En resumen, el diseño de programas de apoyo es crucial. El último programa, aún pendiente de decisión, ha demostrado un enorme interés en el mercado. Pero hay algo igualmente importante: el control tecnológico y técnico total (seguridad por diseño) sobre las soluciones que instalamos en la red . Esto garantiza la seguridad digital de nuestros sistemas, un activo invaluable en la convulsa coyuntura actual. Millones de dispositivos operan actualmente en la red sin ninguna certificación de seguridad. Esta es una brecha que no podemos ignorar si queremos construir un sector energético resiliente y seguro para el futuro.
Esto está relacionado con la seguridad. El sector energético polaco se está digitalizando rápidamente, especialmente con el desarrollo de las fuentes de energía renovables. Sin embargo, aún carecemos de estándares uniformes de ciberseguridad para los dispositivos utilizados en la red eléctrica. ¿Es la falta de dichas regulaciones una de las mayores amenazas para la seguridad energética del país en la actualidad?
La digitalización y automatización de redes representan una gran oportunidad, pero también una seria amenaza. La falta de tecnologías verificadas en infraestructuras críticas podría representar una amenaza significativa a largo plazo para la seguridad nacional.
Mientras no ocurra nada, el problema permanece invisible, creando una falsa sensación de seguridad en los responsables de la toma de decisiones. Pero el riesgo existe y va en aumento. Polonia carece actualmente de estándares de ciberseguridad para los dispositivos utilizados en infraestructuras críticas. Si bien los procedimientos de seguridad se siguen rigurosamente en los sistemas SCADA o en niveles de alta tensión, y los protocolos de transmisión y comunicación son seguros, los dispositivos del IoT (como medidores, controladores o inversores con acceso a la nube) utilizan protocolos abiertos y, a menudo, no estándares.
También existen otros casos en los que se utilizan protocolos abiertos disponibles públicamente, que son altamente vulnerables a ataques de hackers . Sin embargo, estos dispositivos operan en línea, recopilando datos, transmitiéndolos y controlando los flujos de energía, a menudo directamente a los prosumidores y usuarios finales.
¿Deberíamos entonces introducir normas obligatorias de ciberseguridad y contenido local para los dispositivos energéticos, incluso si eso implica mayores costos de inversión?
En mi opinión, sí. Sin esto, siempre nos encontraremos en una situación en la que la infraestructura energética crítica depende de dispositivos de origen incierto. Es crucial tener control sobre la cadena de suministro: conocer el origen del hardware, software y firmware, así como el lugar de producción. Solo así podremos hablar de seguridad real. Polonia es uno de los pocos países de la UE donde aún no contamos con una especificación técnica nacional, ni con un sistema nacional de pruebas y homologación de equipos para el mercado, ni con un sistema para verificar a los proveedores de infraestructuras críticas. Apator desarrolló una propuesta para dicho sistema y la presentó en numerosos eventos del sector.
Hoy en día, existe una importante falta de supervisión sobre lo que instalamos en las redes eléctricas. Actualmente, más de la mitad de los medidores inteligentes provienen de China. Se venden a operadores de sistemas de distribución (OSD) mediante licitaciones públicas, financiadas por el Fondo Nacional de Política Energética y Gestión del Agua, donde el precio es el único criterio . Los fabricantes chinos han dominado la forma de eludir las regulaciones: registran empresas en Europa, utilizan distribuidores u operan a través de intermediarios polacos. ¿El resultado? Cientos de millones de zlotys en subsidios públicos fluyen a Asia, mientras que un pequeño porcentaje de esta cantidad permanece en Polonia. Toda la innovación y el valor añadido son absorbidos por proveedores extranjeros. En otras palabras, estamos desarrollando la economía china con nuestro propio dinero.
Pero eso es solo una parte del problema, la más visible. Lo más preocupante es que estamos creando un entorno tecnológico que escapa a nuestro control y que algún día podría usarse en nuestra contra a gran escala.
¿Cómo conciliamos entonces la presión del precio más bajo en las licitaciones con la necesidad de construir resiliencia tecnológica y la seguridad energética del país?
Esta es una cuestión fundamental. Mientras el precio sea el único criterio, no puede haber un debate serio sobre ciberseguridad ni contenido local , y las empresas que practican el dumping de precios siempre saldrán ganando. Lo vemos con el ejemplo de los contadores inteligentes: millones de dispositivos se compran sin requisitos de certificación, sin garantías de seguridad y sin estándares para controlar el origen tanto de los dispositivos como de su software. Esto conduce directamente a una situación en la que Polonia está digitalizando su sector energético y, al mismo tiempo, se vuelve cada vez más vulnerable a las amenazas externas.
Si realmente nos tomamos la seguridad en serio, debemos incorporar requisitos de calidad y seguridad en la contratación pública. De lo contrario, seguiremos invirtiendo en el desarrollo de la red, exponiéndola a riesgos que podrían tener consecuencias graves.
En Polonia, ya se han emitido las condiciones de conexión para instalaciones de energía renovable con una capacidad total de aproximadamente 70 GW, mientras que las fuentes de energía en funcionamiento actualmente tienen una capacidad de aproximadamente 30 GW. Sin embargo, una parte significativa de estos proyectos son las denominadas "inversiones virtuales", lo que impide el acceso a otros inversores. ¿Podría la reducción de la validez de las condiciones de conexión y la introducción de mecanismos de verificación de contratos realmente despejar el mercado y facilitar el desarrollo de las energías renovables?
- Puede que este no sea el ámbito de actividad directo de Apator, pero si observamos la magnitud del problema que usted ha mencionado, es evidente que nos encontramos ante un auténtico desafío.
Parece necesario establecer mecanismos para verificar dichos permisos, ya sean plazos o el requisito de iniciar la inversión. De lo contrario, se intensificará la práctica de negociar las condiciones de conexión. Muchos de estos permisos ya no se utilizan para implementar nuevos proyectos, sino para su posterior reventa a otros inversores.
Esto impide el acceso a la red a las empresas que realmente desean construir instalaciones y acelerar la transformación. En resumen, se necesitan regulaciones que agilicen el proceso de inversión, eliminen la especulación y garanticen que los permisos se traduzcan en proyectos concretos. Estas soluciones despejarían el mercado y brindarían la oportunidad de invertir más rápidamente a quienes realmente estén dispuestos a actuar.
¿Qué nichos de mercado y ventajas competitivas ofrece la tecnología polaca en el ámbito de la gestión de la energía distribuida?
Apator ofrece hoy una amplia gama de soluciones: no solo dispositivos, sino también sistemas completos. Un buen ejemplo es el sistema EKTIN, un SCADA pequeño que permite la gestión de fuentes de energía renovables distribuidas, tanto fotovoltaicas como eólicas. El sistema no solo integra fuentes de generación, sino que también permite el control de los flujos entre ellas, las instalaciones de almacenamiento de energía y los usuarios finales, como las plantas industriales.
¿Cuáles son las ventajas de este tipo de soluciones frente a los sistemas clásicos utilizados en el sector energético?
Nuestras soluciones crean un ecosistema completo, desde sistemas de gestión e integración SCADA hasta un conjunto completo de software y dispositivos electrónicos que realizan funciones ejecutivas (controladores, módulos de comunicación y seguridad). En el caso de las fuentes de energía renovables, permiten la sincronización con la red eléctrica, las instalaciones de almacenamiento y los usuarios finales. Se trata de un entorno complejo pero coherente, cuyo mayor valor reside en su integridad.
Apator ofrece soluciones totalmente polacasEsto brinda a nuestros clientes la confianza de utilizar tecnologías seguras y totalmente polacas, diseñadas y fabricadas por nosotros de principio a fin. Apator lleva décadas operando en el mercado y es una empresa que cotiza en bolsa con una sólida posición y reputación. Nuestra ventaja es la localización: somos creadores e implementadores de soluciones que podemos modificar, desarrollar y adaptar a las necesidades del mercado en cualquier momento.
Gracias a ello, también atendemos las necesidades de desarrollo de clusters energéticos, cooperativas energéticas y comunidades cívicas que requieren tecnologías adaptadas a las realidades locales y que proporcionen un control total sobre los flujos de energía.
¿Ve una oportunidad para que las soluciones de Apator se conviertan en la base para el desarrollo de la energía comunitaria en Polonia?
Sí, y ya está sucediendo. Nuestras tecnologías se utilizan en clústeres energéticos; el clúster de Słupsk es un buen ejemplo. Allí implementamos un sistema que integra fuentes de generación, medición completa y visualización de todo el ecosistema, basado en nuestros controladores y otros dispositivos electrónicos. Esto demuestra que las soluciones de Apator pueden utilizarse no solo en clústeres, sino también en cooperativas energéticas, tanto a nivel de software como de dispositivos físicos.
¿Necesitan realmente las comunidades locales soluciones tan integrales, que cubran no sólo la electricidad, sino también el agua, la calefacción y el gas?
Totalmente de acuerdo. Nuestros dispositivos operan en cada una de estas áreas (energía, agua, calefacción, gas) y todos están equipados con sistemas inteligentes de comunicación remota. Esto permite la creación de ecosistemas completos que no solo miden e informan del consumo de cada servicio, sino que también permiten una gestión eficaz en tiempo real. Estas soluciones se crearon específicamente para pequeñas comunidades energéticas. El Clúster de Słupsk es un excelente ejemplo de ello: llevamos más de dos años trabajando allí, y la siguiente etapa del proyecto es la puesta en marcha de una instalación de almacenamiento de energía conectada a un parque fotovoltaico.
Durante uno de los debates, el presidente de la Corporación de Seguro de Crédito a la Exportación (KUKE) señaló que las empresas polacas tienen mayor dificultad para acceder a la financiación que sus competidores occidentales, una situación especialmente evidente en la transición energética. ¿Qué instrumentos financieros serían cruciales para acelerar las inversiones en redes eléctricas, automatización y almacenamiento de energía?
Claro que, en comparación con las mayores empresas europeas que participan en la transición energética, podría parecer que las empresas polacas tienen un acceso limitado a la financiación. Sin embargo, personalmente creo que esto no es un problema tan grave.
Qué interesante. ¿Entonces las empresas polacas no están en peor situación?
Sería mucho más importante introducir instrumentos que aumenten la credibilidad de la inversión, como las garantías estatales, que podrían ayudar a evaluar a los contratistas. Sin embargo, una solución aún mejor sería la ayuda estatal en forma de condiciones de financiación preferenciales. Esto reduciría los costes de financiación y permitiría un lanzamiento más rápido de las inversiones.
¿Cómo valora el papel de los bancos en este proceso?
El sistema bancario polaco está bien desarrollado y dispuesto a financiar proyectos energéticos si se preparan adecuadamente. Por lo tanto, un problema mayor que el acceso a la financiación es garantizar que el dinero asignado a la transformación energética, la digitalización y la modernización de la red se mantenga dentro de la economía polaca.
¿Qué se debe cambiar para que estos fondos realmente funcionen en beneficio de las empresas nacionales?
Se necesitan acciones concretas y actos jurídicos para garantizar que los fondos públicos, tanto los subsidios como las inversiones de las empresas estatales, se dirijan principalmente a empresas polacas, o al menos europeas. Actualmente, estos mecanismos son prácticamente inexistentes, y cientos de millones de zlotys fluyen hacia proveedores chinos y turcos, sin lograr fortalecer nuestra economía. Esto conduce sin duda a una pérdida de competencia y soberanía tecnológica a largo plazo.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de tal pérdida de competencia para toda la economía polaca?
Si los productores polacos de los sectores energético y eléctrico no reciben apoyo, perderemos toda nuestra base de ingeniería. Los jóvenes especialistas deben tener la oportunidad de trabajar en empresas nacionales que desarrollan tecnologías localmente. Apator emplea a más de 150 personas en Polonia solo en departamentos de I+D. Existen varias empresas similares con capital polaco, y si no las apoyamos, perderemos rápidamente competencias clave. Entonces, nos convertiremos en una economía dependiente de proveedores extranjeros.
wnp.pl