Apple, Amazon, Nvidia, Tesla... Los Siete Magníficos resisten, pero ya no mandan: ¿quién lidera el S&P 500?

Los “Siete Magníficos” ya no reinan solos. Han bastado cinco meses para que el mercado los haya bajado de su pedestal. Apple cae un 18,6% en lo que va de año. Tesla se hunde un 27,4%. Alphabet, un 3,3%. Y aunque Meta y Nvidia han protagonizado fuertes rebotes desde sus mínimos anuales (28,3% y 34% respectivamente), su corona ya no brilla igual.
El ETF (fondo cotizado) que los agrupa, Roundhill Magnificent Seven, ha subido un 18% desde abril. Pero eso ya no basta. El mercado ha ampliado el foco. Y ahora aplaude a otros. Porque en este 2025 volátil, los que lideran no son las estrellas de la inteligencia artificial (IA). Son nombres menos mediáticos, pero con resultados contantes y sonantes.
Energía, defensa, salud, transporte, fertilizantes… Bienvenidos al nuevo S&P 500. Más tangible, más diverso, menos dependiente del algoritmo y más del flujo de caja.
NRG EnergyEn la cima del ranking, NRG Energy se ha transformado en una estrella inesperada. Su subida del 71% no solo se explica por la adquisición de un portafolio energético a LS Power por 12.100 millones de dólares. Sus ingresos trimestrales crecieron un 16% y duplicó las expectativas de beneficio por acción. Además, su ambición la está llevando a integrar soluciones energéticas para centros de datos de IA, posicionándose como una 'utility' del futuro digital.
PalantirPalantir Technologies, con un ascenso del 68%, ha pasado de promesa a certeza. El crecimiento del 55% en sus ingresos en Estados Unidos, la mejora en su guía anual y sus máximos históricos la colocan como una de las protagonistas de este giro del mercado. En plena era de tensiones geopolíticas, su software de 'IA estratégica' que simula conflictos en el mar de China Meridional parece sacado de una novela de ciencia ficción, pero es una ventaja competitiva real.
La defensa también gana peso en este nuevo tablero. Howmet Aerospace suma un 46% en 2025 gracias al auge de la demanda militar. La compañía fabrica piezas clave para cazas, cohetes y turbinas, incluyendo componentes del F-35 y el futuro cohete lunar de la NASA. Sus beneficios y previsiones al alza la consolidan como un referente industrial con proyección global.
UberNo todo es hardware o defensa. Uber Technologies ha sorprendido a propios y extraños con una revalorización del 45%. Por fin ha encontrado rentabilidad estable en transporte, entregas y logística, y ha seducido al inversor Bill Ackman, que ha apostado 2.200 millones de dólares. La compañía de movilidad es ahora una fuerza logística consolidada.
Super Micro ComputerCon un alza del 42%, Super Micro Computer representa el músculo físico de la revolución de la IA. Sus servidores son el soporte material del procesamiento inteligente, alimentados por acuerdos estratégicos como el firmado con DataVolt. Sus máquinas operan en instalaciones tan sensibles como el Pentágono y OpenAI. Literalmente, hacen funcionar el futuro.
MosaicY en un giro inesperado, Mosaic ha irrumpido con fuerza con un 42% de subida. En un contexto de inflación agrícola y tensión sobre el suministro global de alimentos, su papel es futurista. Su nueva planta automatizada en Brasil operará sin personal humano, gestionada íntegramente por algoritmos. Los fertilizantes también cotizan en la era digital.
Philip Morris InternationalLa famosa compañía tabaquera completa este nuevo podio de siete empresas. Con un alza del 40%, la tabacalera demuestra que la innovación puede surgir incluso de los sectores más tradicionales. Su producto estrella, ZYN, ha disparado las ventas en Estados Unidos un 53%. Tanto éxito ha tenido que la firma se plantea escindir este negocio libre de combustión en 2026. Tabaco sí, pero reinventado.
¿Están acabados los “Siete Magníficos”?Ni de lejos. La historia no ha terminado para estos titanes. La potente remontada técnica desde mínimos de abril demuestra que siguen siendo relevantes, y que los inversores no han renunciado del todo a ellos. Microsoft es una roca con una ganancia anual del 3.5% y una posición sólida sobre sus medias móviles. Meta y Nvidia han dado señales técnicas claras de reversión. Y el PER (precio/beneficio esperado) del ETF de los “Siete Magníficos” ha bajado de 30 a 23, lo que sugiere que hay margen para seguir recuperando terreno.
Además, Barclays y Janus Henderson coinciden en que las grandes tecnológicas superaron las expectativas de beneficios en el primer trimestre por un 8%. Las previsiones hasta 2027 siguen favoreciendo a los sectores cíclicos frente a los defensivos. La historia no ha terminado, solo está cambiando de forma.
Por eso, muchos analistas piden cabeza fría. No se trata de elegir entre viejos ídolos o nuevos ganadores, sino de entender el ciclo. Como recuerda Jeremiah Buckley, de Janus Henderson, "las tendencias de ganancias muestran resiliencia en tecnología mientras que los sectores defensivos apenas crecen".
Pero incluso si recuperan terreno, el liderazgo absoluto ya no está garantizado. El mercado ha abierto el foco. Las carteras ya no giran exclusivamente alrededor de siete nombres. El apetito por otras historias de crecimiento, en sectores como la energía, los servicios de infraestructura, la ciberseguridad o la movilidad, es más fuerte que en años anteriores.
20minutos