Cómo se cría a los niños musulmanes para que sean antisemitas y cómo el ejército en la sombra de Irán, Hezbolá, lucha contra Israel: estos son los mejores libros de no ficción del mes.


Rupert Oberhäuser / Imago
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios lo impide.
Por favor ajuste la configuración.
El 7 de octubre de 2023 desencadenó una ola de antisemitismo. Para el erudito islámico Abdel-Hakim Ourghi, esto demuestra lo extendido que está el odio a los judíos, incluso entre los musulmanes comunes.
Joseph Croitoru: “Hezbolá”Son los representantes de Teherán en Gaza y Líbano: el historiador Joseph Croitoru muestra cómo surgieron Hamás y Hezbolá y cómo funcionan.
Klaus Zeyringer, Ursula Prutsch: “Últimas noticias”En el periodismo, la Ilustración y la creación de mitos están estrechamente entrelazadas. Klaus Zeyringer y Ursula Prutsch exploran la historia cultural de las noticias desde la pandemia de peste hasta el 11-S.
Andrii Portnov: “Estudios sobre Ucrania”Muchos alemanes no ven a Ucrania como un Estado-nación plenamente desarrollado. Por otro lado, muchos ucranianos acusan a los alemanes de tener un "complejo ruso". El nuevo libro de Andrii Portnov llena este vacío.
Gabriel Yoran: El aplastamiento del mundoLo que no se nos vende como progreso, y que en realidad es un deterioro, Gabriel Yoran lo llama basura. Y describe un desarrollo que procede casi según la ley natural.
Georg Diez: «Puntos de inflexión»¿Hemos tomado el camino equivocado? En su libro "Puntos de inflexión", el periodista alemán Georg Diez analiza la década de 1990 como precursora del presente.
Susanne Beyer: “Azul aciano”Fue fusilado en los últimos días de la guerra, en circunstancias poco claras: "¿Qué hacía mi abuelo en el Estado nazi?", se preguntó Susanne Beyer y escribió sobre lo que era tabú en su familia.
Otfried Höffe: «El alto arte de la sabiduría»No hagas trampas ni siquiera cuando estés seguro de que no te van a pillar: quien lo hace actúa bien, dice Immanuel Kant. Y es sabio en la vida, añadiría el filósofo Otfried Höffe.
Sebastian Peters: «El fotógrafo de Hitler, Heinrich Hoffmann»Pocas personas acompañaron a Adolf Hitler tan de cerca como su fotógrafo personal, Heinrich Hoffmann: ahora una biografía ofrece una perspectiva de la vida de Hoffmann y de la propaganda visual del "Tercer Reich".
Matthias Heine: “La gran transformación lingüística”En su nuevo libro, "La Gran Transformación Lingüística", Matthias Heine cuestiona la supuesta transformación lingüística progresista. ¿Acaso su obra llega en el momento equivocado debido a Donald Trump?
Torsten Körner: “Éramos heroínas”Las mujeres tuvieron que luchar por su lugar en el fútbol durante décadas. En su libro "Éramos heroínas", Torsten Körner relata la historia del fútbol alemán.
Los mejores libros de no ficción de junio. Andrey Gurkov: «Para Rusia, Europa es el enemigo».La mayoría de los rusos querían un final rápido de la guerra, escribe el publicista ruso Andrey Gurkov en su nuevo libro, pero con una victoria rusa.
Peter Longerich: «Camaradas renuentes»Multitudes entusiastas, cómplices obedientes: esta es la imagen que tenemos del «Tercer Reich». Peter Longerich discrepa: la mayoría de los alemanes no eran nazis convencidos, sino conformistas.
Uwe Wittstock: «Karl Marx en Argel»El teórico del capital siempre gastaba más dinero del que tenía: en su nuevo libro, Uwe Wittstock describe la caótica vida de Karl Marx y relata cómo el revolucionario viajó a Argel siendo ya anciano.
Martin Meyer: «Ciencia humana»En su libro “Ciencia humana”, el ex editor de arte de NZZ, Martin Meyer, se inspira en los cómics del ilustrador belga Hergé para crear entretenidas reflexiones filosóficas cotidianas.
Michael Thumann: "Silencio helado río abajo"El corresponsal de "Die Zeit", Michael Thumann, recorrió rutas remotas a través de los últimos cruces fronterizos abiertos de Rusia. Su libro es un reportaje desde una Europa nuevamente dividida.
Giorgia Meloni: “Yo soy Giorgia”¿Qué es la política de derecha? En su libro "Soy Giorgia", la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, explica qué entiende por esto: una forma de pensar que prioriza a las personas.
Hans Ulrich Gumbrecht: «La vida de la voz»¿Qué papel desempeñan las voces en nuestras vidas? En su nuevo ensayo, el teórico cultural Hans Ulrich Gumbrecht explora un fenómeno cotidiano subestimado.
Joan Didion: “Notas para John”El escritor se sometió a psicoterapia durante años y mantuvo un diario al respecto. Leer los relatos íntimos, publicados póstumamente, deja a uno con la boca abierta.
Los mejores libros de no ficción de mayo de Jake Tapper y Alex Thompson: «Hybris»Al final de su mandato, a menudo parecía débil, incapaz de asumir la responsabilidad: la arrogancia de Joe Biden lo convenció de volver a presentarse, escriben Jake Tapper y Alex Thompson en su libro "Hubris". Muestran cómo quienes lo rodeaban lo protegieron.
Christina von Braun y Tilo Held: “La batalla por el inconsciente”La teórica cultural Christina von Braun y el psiquiatra Tilo Held han trabajado y convivido durante décadas. En su libro "La batalla por el inconsciente", interpretan las crisis del presente. ¡Recomiendan más psicoanálisis en lugar de obstinación ideológica!
Ales Adamovich y Janka Bryl: «Pueblos de fuego»Hace cincuenta años, escritores bielorrusos documentaron los crímenes de guerra cometidos por la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, su relato de las atrocidades en los "Pueblos del Fuego" se publica por primera vez en alemán.
Gerhard Paul: «Mayo de 1945»El 8 de mayo, la Alemania de Hitler se rindió oficialmente. Sin embargo, las reuniones del gabinete continuaron celebrándose en la última sede del gobierno hasta finales de mayo. Gerhard Paul relata la historia del Tercer Reich después del fin de la guerra.
Ludwig Erhard: “Experiencias para el futuro”Alemania tiene un nuevo gobierno. Y problemas similares a los de principios de la década de 1960. En aquel entonces, el economista, político y "padre del milagro económico" Ludwig Erhard escribió un libro sobre su etapa como canciller. Hoy, parece un déjà vu.
David Blackbourn: Los alemanes en el mundoLa historiografía suele detenerse en las fronteras nacionales. Injustamente, afirma David Blackbourn. Para su libro "Los alemanes en el mundo", el historiador británico ha optado por un enfoque universal. Demuestra que el mundo entero es el escenario de la historia alemana.
Ralf Konersmann: «Un forastero»Inconformista, difícil, testarudo. A diferencia de los demás: a veces resulta difícil para la sociedad tolerar a los marginados. Desafían las reglas, cuestionando lo que las masas consideran correcto. El personaje tiene una larga tradición, pero en la actualidad ha caído en descrédito.
Wolf Gregis: La «Batalla del Viernes Santo»2 de abril de 2010: La batalla más trascendental en la historia de la Bundeswehr tiene lugar cerca de Kunduz, Afganistán. El historiador y oficial Wolf Gregis ha reconstruido los acontecimientos a partir de entrevistas, imágenes y vídeos.
Martin Puchner: «Cultura. Una nueva historia del mundo»La cultura nunca surge de sí misma, sino siempre en interacción con otras culturas: el erudito literario Martin Puchner desarrolla una nueva teoría de la cultura. Y, al mismo tiempo, una teoría de la humanidad desde sus inicios hasta la actualidad.
Los mejores libros de no ficción de abril: Douglas Rushkoff: La supervivencia de los más ricosEn lugar de una vida en el paraíso, los multimillonarios tecnológicos se preparan para el "evento". La catástrofe inminente. El teórico de los medios Douglas Rushkoff intenta explicar por qué.
Wolfgang Benz: "Exilio. Historia de una expulsión, 1933-1945"Cientos de miles de personas se vieron obligadas a huir cuando los nazis tomaron el poder en Alemania. Wolfgang Benz busca ofrecer un panorama completo de la emigración desde la Alemania de Hitler.
Taina Tervonen: “Reparar a los vivos”Senem identifica huesos de fosas comunes en Bosnia-Herzegovina. Darija visita a familias de desaparecidos. Dos mujeres buscan la verdad en un país devastado por la guerra.
Pankaj Mishra: “El mundo después de Gaza”Pankaj Mishra promete un análisis crítico de la guerra en Oriente Medio en su nuevo libro. Pero mirar a través de una perspectiva poscolonial deja al autor indio prácticamente ciego.
Jan Markert: «Guillermo I.»Un rey débil y un canciller que gobernaba: esta sigue siendo la imagen de Guillermo I y Otto von Bismarck hasta nuestros días. El historiador Jan Markert revisa radicalmente esta visión.
Ilka Quindeau: «Psicoanálisis y antisemitismo»El antisemitismo parece ser una constante antropológica. En cualquier caso, el odio a los judíos no puede erradicarse. Pero ¿cómo explicarlo? Ilka Quindeau intenta usar el psicoanálisis.
Sergei Lebedev: "¡No! Voces de Rusia contra la guerra"Incluso antes de que comenzara la invasión de Ucrania, la intelectualidad rusa crítica estaba siendo acosada por el régimen de Putin, y desde el 24 de febrero de 2022 está en shock.
Julian Baggini: “Cómo piensa el mundo”La filosofía no es una preocupación occidental. También se desarrollaron sistemas de pensamiento en Asia y África. Julian Baggini presenta una historia global de la filosofía. E idealiza más de lo que explica.
Dietmar Pieper: «Churchill y los alemanes»Sin Churchill, Alemania no se habría liberado de los nazis. Pero los alemanes nunca le perdonaron la guerra aérea: Dietmar Pieper pinta una nueva imagen del primer ministro británico en tiempos de guerra.
Los mejores libros de no ficción de marzo de Roberto Saviano: «Lealtad»La mafia es cosa de hombres. Al menos en su actividad principal: amenazar, extorsionar y matar. Pero eso no basta para dirigir una organización criminal. Roberto Saviano muestra el papel de las mujeres en estos clanes.
Donatella Di Cesare: «Cuando se niega Auschwitz»Desde el 7 de octubre de 2023, la violencia contra los judíos ha aumentado. Quienes niegan el Holocausto también difunden sus teorías conspirativas con más desenfreno que nunca. Donatella Di Cesare muestra cómo manipulan la historia.
Riccardo Nicolosi: «La retórica de guerra de Putin»Putin no es un orador talentoso. Prefiere un tono pseudolegal que presenta a Rusia como el guardián del derecho internacional y a Occidente como un fraude. Sin embargo, vale la pena escucharlo con atención.
Louise Morel: “Convertirse en lesbiana en diez pasos”Convertirse en lesbianas porque están hartas de los hombres: este es el consejo que da la activista Louise Morel a las mujeres. Esta forma de pensar revela, sobre todo, el camino equivocado que ha tomado la política identitaria.
nzz.ch