Experto: Ver memes es una recompensa rápida para nuestro cerebro (entrevista)

Ver los llamados reels o memes actúa en nuestro cerebro como una recompensa rápida: se liberan hormonas que nos hacen sentir placer, explicó a PAP el Dr. Radosław Aksamit, del Instituto de Periodismo y Comunicación de Medios de la Universidad de Silesia y director de comunicaciones de la Universidad de Silesia.
PAP: Cada vez es más común oír que Facebook se ha convertido en un medio para personas mayores. ¿Se han pasado los usuarios más jóvenes a otras plataformas?
Radosław Aksamit: Sí, estamos viendo un cambio claro. Hace tan solo unos años, Facebook marcaba tendencia; hoy, los jóvenes prefieren Instagram y TikTok. Estas plataformas se basan en la comunicación breve y visual, y en la navegación rápida: justo lo que buscan las generaciones más jóvenes y en lo que basan sus preferencias de velocidad de acceso al contenido.
PAP: ¿Qué significa esto para las instituciones que quieren llegar al público joven?
RA: Los representantes de las instituciones son cada vez más conscientes de que, si desean mantener relaciones y conectar con el público más joven, deben interactuar con estos canales y aprender a hablar su idioma. El papel de las universidades e instituciones científicas, más allá de la investigación, también consiste en mantenerse conectadas con su entorno. En el contexto actual, esto implica, entre otras cosas, crear contenido atractivo pero relevante. Esta es la única manera de que el contenido valioso destaque entre la multitud de memes y reels insustanciales. Esta es una de las tareas más importantes que, como universidades, cumplimos a través de nuestra comunicación científica, incluida la divulgación científica.
Además, la “adopción” de la fórmula de las redes sociales presentada por Instagram o TikTok por parte de los especialistas en comunicación es también una forma de eliminar contenidos patológicos que pueden ser simplemente peligrosos para los usuarios jóvenes.
Un ejemplo de esto es cualquier desafío que, como ha sucedido en el pasado, puede causar problemas de salud o incluso la muerte a los participantes. Este fue el caso, por ejemplo, del niño que participó en el llamado Desafío del Apagón, un desafío que implicaba asfixia.
PAP: Recientemente, la Agencia de Prensa Polaca (PAP) informó sobre una tendencia en la que los jóvenes se cuelgan de objetos altos en la postura de Jesús crucificado; por supuesto, esto no está exento de accidentes peligrosos. Sin embargo, los padres no son conscientes de ello; exploran sitios de internet diferentes a los de sus hijos. Ven gatos graciosos mientras sus hijos se tiran por la borda.
Dicen que el dinero malo suele expulsar al bueno. Desafortunadamente, esto también aplica al contenido en redes sociales. Otro problema es que los algoritmos dirigen contenido específico a grupos objetivo específicos, y a menudo no entendemos cómo funcionan estos mecanismos.
Los padres y tutores deberían ser aún más sensibles a esto y asumir la responsabilidad de lo que ven sus hijos. Los padres deberían ser los primeros en responsabilizarse de la educación mediática de sus hijos.
Debemos recordar que las tendencias mediáticas cambian rápidamente. No hace mucho, nos volvíamos locos con los reality shows. Se predijo que Gran Hermano sería el fin de la alta cultura en los medios y que nada peor podría pasar. Ahora sabemos que estos eran juegos inocentes comparados con lo que se acepta en los medios actuales.
La educación mediática es aún más importante, ya que garantiza que los jóvenes espectadores conozcan la alternativa: algo puede ser atractivo, "genial" y, a la vez, valioso. Debemos esforzarnos al máximo para que el público joven aprenda a buscar este tipo de contenido y a evaluar críticamente lo que encuentra, incluso en las redes sociales. También es crucial apoyar a las generaciones algo mayores, que no son los llamados nativos digitales, en su interacción con las redes sociales; estas personas también necesitan numerosas explicaciones, por ejemplo, sobre el contenido deepfake . Imagino que, en un mundo ideal, la comunicación científica es tan atractiva como algunas tendencias menos valiosas.
PAP: La mayoría de estos contenidos cortos son superficiales, pero al mismo tiempo adictivos.
Por supuesto. Las investigaciones demuestran que ver reels o memes tiene un efecto rápido y gratificante en nuestro cerebro: libera hormonas que nos hacen sentir placer, lo que a su vez provoca el deseo de seguir navegando. Y esto no es solo para jóvenes. Los adultos también caen en esta trampa.
PAP: Mencionaste el papel de la educación mediática. ¿Cómo debería ser?
Ante todo, la educación mediática no consiste en prohibir a niños y jóvenes el acceso a contenido en línea para favorecer otros. Se trata de enseñarles a elegir el contenido conscientemente. Necesitamos presentar alternativas: la capacidad de buscar contenido valioso que contribuya a adquirir conocimiento sobre el mundo y concienciar de que, junto con las tendencias patológicas, también existen canales valiosos que desarrollan habilidades. Divulgadores científicos como Tomasz Rożek, Karol Wójcicki y Katarzyna Siudziak son excelentes ejemplos de ello.
PAP: ¿Cómo evalúa el riesgo de desinformación en las redes sociales?
Esto es significativo. Las redes sociales pueden ser un escenario para actividades de desinformación, tanto por parte de corporaciones como de estados. Esto es evidente en el caso de TikTok, cuya estructura de propiedad plantea interrogantes. Sin embargo, problemas similares también afectan a Facebook y X. Por lo tanto, es crucial fomentar la concienciación de los usuarios y la rendición de cuentas institucional. El reciente abandono de los mecanismos de verificación de datos implementados en el pasado por parte de las plataformas de redes sociales parece significativo en este sentido. Esto refuerza aún más la importancia de la comunicación científica y la creación de contenido valioso basado en métodos científicos de adquisición de datos y conocimiento.
PAP: ¿Entonces es imposible desconectarse de las redes sociales?
No, son parte del mundo moderno. Nuestro papel es usarlos con sabiduría y enseñarlos a todas las generaciones.
Entrevista realizada por: Mira Suchodolska (PAP)
mir/ mark/ mhr/
naukawpolsce.pl