En qué ciudad de Estados Unidos es donde viven más colombianos: los datos reveladores

La ciudad de Estados Unidos que concentra la mayor cantidad de colombianos
Fuente: Canva
En los últimos años, el sueño de una vida más estable, con acceso a educación, empleo y seguridad, ha llevado a muchos colombianos a buscar nuevas oportunidades en el exterior. Estados Unidos se ha convertido en uno de los destinos preferidos para asentarse. ¿Pero en qué ciudades de Norteamérica se concentra la mayor cantidad de habitantes oriundos de Colombia?
Ya sea en busca de estabilidad económica, mayores oportunidades laborales, acceso a educación de calidad y la posibilidad de ofrecer un futuro más seguro a sus familias, por solo mencionar a algunas de las principales razones que motivan esa decisión, lo cierto es que ese flujo no se detiene.Con el paso de las décadas, ese grupo no solo ha crecido de manera acelerada, sino que también se ha consolidado en ciertas ciudades que hoy muestran una fuerte impronta cultural y social colombiana. Desde la gastronomía hasta los negocios, pasando por la vida barrial, la huella de esa identidad es cada vez más visible y ha generado lo que muchos llaman auténticas “pequeñas colonias” dentro del país norteamericano.
En este contexto, un informe actualizado del Migration Policy Institute arrojó cifras reveladoras sobre dónde se concentra una de las comunidades más numerosas del continente.
De acuerdo con datos recientes, la mayor concentración de migrantes de origen colombiano en Estados Unidos se encuentra en Florida. Particularmente, el área metropolitana de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach se ha consolidado como el gran epicentro de esta comunidad, con alrededor de 260.000 residentes, convirtiéndose en un punto clave tanto cultural como económicamente.
(LEA MÁS: Tome nota: Colpensiones respondió por qué el certificado de pensión es muy importante)

Colombia y Estados Unidos
Fuente: IStock
Este enclave, conocido coloquialmente como “la pequeña Colombia”, funciona como un verdadero punto de encuentro para familias, emprendedores y profesionales que buscan mantener sus raíces mientras se integran a la vida estadounidense. La presencia colombiana se refleja en todos los ámbitos: desde restaurantes que ofrecen platos tradicionales, hasta supermercados con productos típicos, pasando por eventos culturales que celebran fechas patrias y tradiciones locales.
Barrios como Doral, Weston y Kendall, en el condado de Miami-Dade, se destacan por su vibrante comunidad colombiana. En estas zonas, los emprendimientos locales no solo recrean costumbres y sabores de Colombia, sino que también generan empleo y fortalecen la economía local, creando un puente entre ambos países.
Además, esta comunidad mantiene fuertes lazos sociales y culturales, con asociaciones, clubes y organizaciones que promueven la educación, el deporte y actividades recreativas, garantizando que tanto residentes recientes como las nuevas generaciones conserven un vínculo estrecho con su identidad colombiana mientras se adaptan a la vida en Estados Unidos.(LEA MÁS: Los 7 países latinoamericanos que serían potencia regional para 2035, según la IA)
El perfil de los colombianos en Estados UnidosSegún las cifras oficiales, la comunidad colombiana en Estados Unidos supera las 850.000 personas, lo que representa cerca del 2% de la población inmigrante del país. Se trata de una población que, en su mayoría, se inserta con éxito en el mercado laboral: el 69% participa activamente en la fuerza de trabajo, con presencia destacada en sectores como gestión, negocios, servicios y ventas.
Otro rasgo relevante es su nivel educativo: el 35% de los mayores de 25 años cuenta con título universitario, una cifra equiparable a la de los ciudadanos nacidos en Estados Unidos. Además, el 63% ya se ha naturalizado, lo que refleja una comunidad establecida y con fuertes lazos en el país.
Portafolio