El Gobierno tomó una nueva medida para frenar la suba del dólar: qué implica

El Banco Central estableció que los encajes suban 2 puntos porcentuales desde hoy y 3,5 puntos desde el lunes 2 de septiembre. Objetivo: evitar que queden “pesos en la calle” que puedan volcarse al mercado cambiario y presionar sobre el tipo de cambio.
El Gobierno dispuso un nuevo aumento de los encajes bancarios con el objetivo de garantizar que, tras la licitación de este miércoles para renovar $13,7 billones, quede la menor cantidad de pesos sin colocar en el sistema financiero.
El Banco Central estableció que los encajes suban 2 puntos porcentuales desde hoy y 3,5 puntos desde el lunes 2 de septiembre, con la posibilidad de integrar parte de esos montos con los títulos públicos que se subastarán en la jornada.
La licitación será por $13,8 billones, de los cuales cerca de $4,8 billones ya están en manos del propio Central, lo que reduce la exigencia de renovación. Sin embargo, el Ministerio de Economía y la autoridad monetaria tomaron medidas preventivas ante la posibilidad de que los bancos prefieran quedarse con los pesos para manejar su liquidez.
La tensión con el sistema financiero se arrastra desde la eliminación de las LEFI, en un escenario donde el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, buscan que las entidades orienten su liquidez hacia títulos de mayor plazo en lugar de papeles con vencimiento a un día.
Para el Gobierno, la estrategia es central: evitar que queden “pesos en la calle” que puedan volcarse al mercado cambiario y presionar sobre el tipo de cambio.
En ese contexto, el dólar abrió la semana con una tendencia alcista y cerró en $1.370 en el Banco Nación, apenas $10 por debajo de su récord histórico.
Qué son los encajes bancariosLos encajes bancarios son el porcentaje de los depósitos que los bancos están obligados a inmovilizar en el Banco Central y que, por lo tanto, no pueden prestar ni invertir libremente.
Ejemplo, cuando un cliente deposita dinero en el banco (en una caja de ahorro, cuenta corriente o plazo fijo), la entidad no puede usar el 100% de esos fondos para dar créditos o comprar activos. Una parte queda “retenida” como encaje en el Banco Central.
- Temas
- Dólar
- Banco Central
- Gobierno
losandes