Venta de Cerro Matoso: dueño considera que el riesgo país para invertir en Colombia es alto

La semana pasada se conoció que la minera australiana South32 tiene la intención de vender Cerro Matoso, que lleva más de 40 años produciendo níquel en el departamento de Córdoba.
En entrevista, el presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria, explicó las razones de esta decisión, que se comenzó a revisar hace más de un año. “South32 considera que hay mucho menor riesgo para invertir en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina o Perú”, dijo.
También manifestó que la venta de la compañía no es una mala noticia y que continuarán avanzando en los planes que tienen para expandir sus operaciones a otras zonas.

Foto:Cerro Matoso
En producción, vamos por encima de la meta. El objetivo del año fiscal 2025, que va de julio de 2024 a junio de 2025, es alrededor de 35.500 toneladas y estamos proyectando que podemos terminar con 700 o 800 toneladas por encima.
Desde el punto de vista de presupuesto de costos, estamos cumpliendo y vamos bastante bien. Hemos cumplido con nuestras obligaciones ambientales y sociales, pero también es importante mencionar que en los últimos seis meses que pasaron hicimos dos cosas interesantes.
Primero, logramos hacer la primera prueba de mineral importado. Fueron 60.000 toneladas que llegaron en dos buques desde Guatemala a Cartagena y Tolú. Técnicamente funcionó muy bien mezclarlo con nuestro mineral.
También logramos todas las aprobaciones y consultas que teníamos que hacer con la comunidad de Pueblo Flecha (Córdoba) para una nueva área en la que vamos a comenzar a sacar mineral en el año fiscal 2026 que arranca el 1.° de julio de 2025.
A pesar de que vamos bien con el presupuesto de costos y por encima de la meta de producción, desafortunadamente el precio no nos está ayudando. En la parte financiera vamos a quedar con caja positiva, aunque nada comparado con algunos años anteriores.
¿Cómo ha sido el comportamiento del precio del níquel?En los últimos tres años el precio ha estado bastante deprimido. En el 2022 estaba disparado a 21.000 dólares la tonelada y ahora estamos con un precio muy bajo de 13.000 dólares la tonelada que nos deja un margen muy pequeño.
Estos negocios requieren un margen importante, no solo para cubrir sus costos de operación, sino para cubrir el capital que se debe invertir para sostener los equipos.
Los costos de la compañía los hemos mantenido muy estables y, por supuesto, también nos afecta la inflación. El reto de la administración es mantener unos costos estables para tratar de tener caja positiva y no salir del mercado.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. Foto:Sergio Acero / EL TIEMPO
La venta de Cerro Matoso se comenzó a revisar hace más de 12 meses, pero está más alineada con una estrategia de South32 de enfocarse en cobre y en zinc.
La casa matriz también considera que Cerro Matoso, en manos de otros dueños, puede potenciar algunas oportunidades, algo que no se podría lograr con las políticas y las directrices que tiene South32.
¿Cómo será el proceso para encontrar un comprador?Ese proceso está andando. Sabemos que hay algunos potenciales compradores que han estado mirando el cuarto de datos y estamos pendientes de que nos avisen cuándo vienen a visitar la operación.
Esto se ha manejado directamente con el equipo de inversiones y desinversiones de Australia. Nosotros hemos trabajado en toda la información que se requiere y respondiendo preguntas, pero en este momento no sabemos ni quiénes son ni cuándo vienen los potenciales compradores.
¿Ya se definió un precio base para la venta de la empresa?No, porque el precio base también depende de quién esté haciendo la valoración. Si un comprador considera que el riesgo país es alto, como lo considera South32, el valor de la compañía disminuye.
Pero si un comprador considera que aquí no hay ningún riesgo para operar o que esta es su única opción de invertir, no tiene por qué ponerle el riesgo país, ya que no tiene con qué comparar.
Si se trata de una empresa que está dispuesta a poner una planta de autogeneración, a quedarse en el país y a hacer algunas inversiones, aumenta el valor de la compañía. El precio depende de quién lo mire.

Foto:iStock
South32 considera que hay mucho menor riesgo para invertir en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina o Perú.
¿Eso se debe a la política minera del Gobierno?Esto no es de este Gobierno. Lo que pasa es que Colombia no ha decidido ser un país minero y eso lo he dicho en muchos foros desde hace 10 años.
Cuando el expresidente Juan Manuel Santos habló de la locomotora minera, pensé que esto iba a arrancar, pero no arrancó. Se necesita voluntad política y que nos olvidemos de que hablar bien de la minería quita popularidad.
¿Cuánto tiempo durará el proceso para encontrar un comprador?Estos procesos pueden durar 12 o 18 meses, pero también puede ocurrir que finalmente no pase nada.
En todo caso, nosotros como equipo de Gerencia tenemos que decirle al nuevo dueño, o a South32 que, para poder ser sostenibles, tenemos que operar con unas condiciones que tienen que ser mucho más ágiles y rápidas.
También, en algún momento, habría que tomar algunas decisiones y algunos riesgos, pero por supuesto controlados. Para esto, hay que mirar todos los aspectos y hay que hacer una tarea grande.

Mina de Cerro Matoso Foto:Cortesía
A mí me parece que vender la compañía no es una mala noticia, muchas empresas se venden. Aquí lo importante es que quienes definen el futuro de una empresa son su equipo de Gerencia y sus empleados.
Nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando, a seguir siendo eficientes y a transformarnos para sacar adelante el negocio.
El contrato minero de Cerro Matoso con el Estado colombiano vence en el 2044, pero todo depende del precio del níquel porque los recursos se convierten en reservas en la medida en que su extracción sea económicamente viable.
¿La producción de níquel mejorará con la nueva área en Pueblo Flecha?Esta nueva área no va a aumentar la producción de la empresa, simplemente es para tratar de mantener la producción a un nivel de 32.000 o 34.000 toneladas al año. Se trata de una extensión de lo que tenemos para compensar lo que se está dejando de producir.
¿Cómo avanza la solicitud del nuevo título minero en Planeta Rica?La Agencia Nacional de Minería (ANM) ha respondido, aunque no se mueve a la velocidad que uno esperaría. Se debería tener un poco de sentido de urgencia, pero no todas las instituciones del Estado se mueven a la misma velocidad.
Ese título lo tenemos al norte del municipio de Planeta Rica y lo necesitamos para poder explorar esa zona y revisar si es económicamente explotable. Falta hacer una audiencia pública y que la ANM tome una decisión final.
¿Cómo les fue con el piloto de importación de mineral de Guatemala?Es un mineral más costoso, pero nos permite aumentar la producción porque tiene un grado de níquel mayor. Además, al mezclarse con nuestro mineral nos habilita unos recursos que nunca podrían extraerse de la tierra.
Estamos pendientes de terminar de revisar con la ANM todo el protocolo que hicimos para definir cómo se calculan las regalías de ese mineral que se mezcla con el mineral importado.
Una vez tengamos eso aclarado, comenzamos a hacer las importaciones. La idea es importar 500.000 toneladas al año para aumentar la producción de níquel; sin embargo, todo depende del grado que tenga ese mineral.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. Foto:Sergio Acero / EL TIEMPO
En 2023 uno de nuestros proveedores de gas natural tuvo problemas con sus pozos y se le comenzó a dar prioridad a los usuarios residenciales; no obstante, eso ya se resolvió.
Nosotros tenemos una planta de autogeneración de 18 megavatios y en algunos momentos nos ha tocado apagarla para utilizar ese gas para el proceso de la mina.
El tema de no explorar gas natural es un riesgo, no solo para nosotros sino también para el país. También, si por alguna razón hay deficiencia de gas en el país y se prioriza el consumo residencial, podríamos estar afectados.
¿Cómo ha sido el aporte en impuestos y regalías de la empresa?El recaudo ha sido menor tanto en regalías como en impuestos. En 2024 pagamos solo 112.000 millones de pesos en impuestos, cuando un año antes habían sido 733.000 millones de pesos porque el 2022 fue un año muy bueno.
En regalías, el año pasado pagamos 277.000 millones de pesos frente a los 486.000 millones de pesos del 2023. Esta disminución también fue por la caída en el precio del níquel.
eltiempo