Reconocimiento internacional para Camacol por iniciativa sobre economía circular

La iniciativa Toolkit de Economía Circular para la Construcción, TECC, impulsada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), fue reconocida por la FIESP, Federación de Industrias del Estado de São Paulo, Brasil, durante el Foro Mundial de Economía Circular, como una de las mejores prácticas en materia sostenible.
El reconocimiento se dio justo en la antesala del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora cada 17 de mayo, una fecha que refuerza la importancia de adoptar modelos productivos más sostenibles, como los que Camacol promueve de manera permanente a través de su estrategia TECC.
El Toolkit de Economía Circular para la Construcción quedó entre los 50 proyectos más destacados, cuyas descripciones quedaron plasmadas en la página web Economía Circular en la Industria: Buenas Prácticas y en publicación especial llamada ‘Economia circular na industria, melhores práticas’.
Katherine Bobadilla, directora de Productividad y Sostenibilidad de Camacol, indicó que este reconocimiento internacional representa un hito para el gremio y el país y subrayó que el TECC no solo es una herramienta técnica, sino una apuesta integral del gremio por transformar el modelo productivo del sector y alinearse con los principios del desarrollo sostenible. “Este reconocimiento confirma que el trabajo que estamos impulsando desde Camacol va en el camino correcto. Además, llega a sólo una semana de haber realizado el Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga, donde la economía circular fue protagonista”, destacó.
El Foro Mundial de Economía Circular (WCEF) es el evento más relevante del mundo sobre esta temática. Su novena edición se llevó a cabo en São Paulo y fue organizada por Sitra, el Fondo Finlandés de Innovación, en colaboración con socios globales.
Este año, el evento se enfocó en el potencial de las soluciones tropicales, la bioeconomía y el rol de la economía regenerativa como motores del desarrollo sostenible.
La FIESP destacó el impacto del TECC al señalar que la iniciativa responde a uno de los mayores desafíos del sector constructor en Colombia: reducir su huella ambiental y avanzar hacia modelos más eficientes. Este proyecto se desarrolló con el respaldo de la Embajada de Suiza en Colombia y se ha consolidado como una herramienta pionera en América Latina.
eltiempo