Los bancos vuelven a tirar del Ibex

Después de la avalancha de referencias de finales de la semana pasada llega una mayor calma a los mercados. Los inversores evitan grandes ajustes, aunque el Ibex recibe de nuevo el empujón de los bancos para buscar nuevos récords históricos.
La agenda financiera de los mercados concede una minitegua a los inversores, desbordados a finales de la semana pasada por la concatenación de referencias clave. A diferencia de sesiones anteriores, las novedades comerciales y monetarias brillan por su ausencia, y hasta la temporada de resultados pierde intensidad.
Sin grandes referencias, los inversores inician la semana y el mes con un dato algo más débil de lo esperado de actividad manufacturera en China, y a vueltas aún con las mayores dudas que arrojó la Fed sobre una nueva bajada de tipos en la reunión de diciembre. En menos de una semana el mercado ha pasado de descontar casi al 100% otro recorte de tasas a reducir sus posibilidades al entorno del 68%.
Wall Street suavizó sus subidas en el tramo final del pasado viernes, y los movimientos son reducidos en los futuros de cara a la apertura de hoy. La menor intensidad en los resultados, en especial entre las grandes tecnológicas, mitiga tanto las presiones alcistas como las bajistas. Una de las referencias empresariales más esperadas, los resultados de Nvidia, se harán de rogar hasta el 19 de noviembre.
Ibex 35La Bolsa española destaca al alza en Europa. En las dos jornadas anteriores el Ibex se frenó muy cerca de la barrera de los 16.000 puntos, al cerrar en 16.040 y 16.032 puntos. En la sesión de hoy reaparecen las subidas, gracias al tirón de los bancos, y el Ibex se acerca a sus máximos históricos de cierre de 16.150 puntos.
Los recientes repuntes en los intereses de la deuda y en particular los nuevos requerimientos de capital del BCE más favorables para la banca española prolongan la escalada de los valores financieros. Bancos como Unicaja, Sabadell, BBVA y CaixaBank cotizan con avances superiores incluso al 2%.
La jornada activa además el rebote de otro grupo financiero como Mapfre. La aseguradora, con sus subidas de hoy, se repone del 5% de corrección sufrido el pasado viernes a raíz de sus resultados.
Los recientes repuntes en los intereses de la deuda obstaculizan a cambio las subidas de sectores defensivos y de dividendo como utilities y 'telecos'. Naturgy y Redeia se quedan rezagados en el Ibex, junto a Cellnex y Telefónica. Esta última repite las caídas que sufrió el pasado viernes tras conocerse sus planes de rebajar el dividendo.
Bolsa europeaLa renta variable europea comienza el mes sin grandes variaciones. La intensidad de la agenda de las jornadas anteriores da paso a una sesión menos frenética. Los inversores amagan con una pausa en sus ajustes, y el Dax alemán duda al filo de los 24.000 puntos. El índice paneuropeo Stoxx 600 intenta ampliar su margen por encima del umbral de los 570 puntos.
La Bolsa de Milán concentra algunos de los movimientos más significativos de la jornada en Europa. Campari cede terreno ante la investigación de la Policía sobre un presunto caso de evasión de impuestos. En el terreno de las subidas, el banco BFF Bank roza el 10% de avances al recibir vía libre para la vuelta al dividendo, mientras que el grupo de televisión MFE (la antigua Mediaset) se revaloriza con la recomendación de sobreponderar emitida por los analistas de JPMorgan. Fuera de Italia destaca la fría acogida que tienen los resultados de Ryanair, o el rebote que logra Nokia tras su reciente bache bursátil.
Deuda, euro, petróleo, oro y bitcoinEl inicio del mes de noviembre consolida las subidas en los intereses de la deuda registradas a finales de octubre. El pacto comercial entre EEUU y China y las reticencias manifestadas por la Fed a la hora de dar por descontada una nueva rebaja de tipos en diciembre afianzan por encima del 4% la rentabilidad del bono a diez años estadounidense. En la sesión de hoy bordea el 4,10%. En Europa, el interés del bund alemán supera el 2,60%, y el bono español a diez años ronda el 3,15%.
El repunte en el interés de la deuda de EEUU se ha visto acompañado de un rebote del dólar. La divisa estadounidense roza máximos de tres meses. El repliegue del euro pone ahora en peligro el nivel de 1,15 dólares, del mismo modo que la libra británica espera al filo de 1,31 dólares los mensajes que lance este jueves el Banco de Inglaterra.
La jornada depara pocos cambios en la cotización del petróleo. La escasez de novedades macro y monetarias mantiene el precio del barril de Brent cerca de los 65 dólares. El pacto comercial entre EEUU y China ayuda a mitigar los temores sobre la economía, y por extensión, sobre la demanda de crudo.
El mes de octubre concluyó con turbulencias mucho más acusadas de lo habitual en la cotización del oro. El metal precioso pudo poner freno a su correctivo desde récords. En la sesión de hoy el oro busca una mayor estabilidad al borde de la barrera de los 4.000 dólares la onza.
El oro recupera mayor estabilidad, y el bitcoin cede parte del rebote logrado en las últimas jornadas. La mayor de las criptomonedas baja de los 110.000 dólares ante el empuje del dólar.
Expansion


