¿Cuántos adultos tienen acceso al crédito formal en Colombia? Esto dice estudio de DataCrédito

El crédito no se limita al sector financiero. En el panorama actual, estas operaciones tienen un alcance más amplio y complejo. El desembolso de dinero por parte de una entidad bancaria es una de las formas más conocidas de acceder a este tipo de préstamos, aunque -y afortunadamente- no la única.
El mercado está, cada vez más, provisto de alternativas para que las personas puedan adquirir bienes y servicios. La financiación de productos de belleza por parte de empresas de venta directa, la modalidad BNPL (‘Buy Now, Pay Later’ o en español ‘Compre ahora, pague después’) o incluso los planes pospago en el sector de comunicaciones dan cuenta de la diversificación de la oferta.
Con el objetivo de ofrecer una visión integral y multisectorial del acceso al crédito en el país, DataCrédito Experian presentó el estudio ‘Repensando la inclusión crediticia en Colombia’.
“Nuestro objetivo con este nuevo informe es el de visibilizar a todos los actores del sistema financiero y crediticio en Colombia. Repensar el concepto de la inclusión crediticia es entender que el crédito en el país es dinámico y que, a lo largo de los años, hemos visto que las personas han logrado acercarse al crédito a partir de diversas ofertas en el mercado”, explicó Daniel Vargas Umaña, gerente de asuntos públicos de Experian para la región de Spanish Latam.
El informe gira en torno a la inclusión crediticia, entendida en un sentido amplio como “el porcentaje de adultos con una obligación de crédito formal sobre el total de adultos en Colombia, sin importar el tipo de crédito ni el sector donde se haya adquirido”, y otros aspectos como el nivel de experiencia, el portafolio de los colombianos y los sectores en los que cuentan con obligaciones.
Los resultados del informePara el cierre del tercer trimestre de 2024, el 75 por ciento de la población adulta en Colombia contaba con acceso al crédito. Esto corresponde a 33.2 millones de 44 millones, según el Dane, o a tres de cada cuatro adultos.
Este porcentaje es cuatro puntos porcentuales mayor en comparación con el primer trimestre de 2023, en el cual la inclusión financiera llegó al 71 por ciento. “Aproximadamente un millón de adultos accedieron al crédito entre el 2023 y 2024”, señala el estudio de DataCrédito Experian.
La cifra del 75 por ciento es, en parte, resultado de la oferta crediticia de empresas de todo tipo y no de un sector en particular, como se ahonda más adelante en el informe.
Aunque la inclusión financiera aumentó respecto al año 2023, esto no se tradujo en nivel de experiencia o cartera crediticia: el 41 por ciento de los colombianos que han tenido acceso al crédito en los últimos cuatro años lo han hecho con una sola obligación (nivel Inicial), mientras que el 21 por ciento lo han hecho con dos (nivel Básico). Esto quiere decir que el 62 por ciento cuenta con un nivel de experiencia menor.

Las personas se apoyan de distintos sectores para acceder al crédito. Foto:iStock
El nivel de experiencia Experto (quienes tienen más de cinco obligaciones de pago vigente o más de $ 100 millones de cupo vigente) representó el 15 por ciento para el tercer semestre de 2024.
“La gran mayoría de la población incluida a través del crédito cuenta con un bajo nivel de experiencia crediticia en cuanto a cantidad y valores”, detallan desde la central de riesgo crediticio. La profundización en el crédito supone, entonces, uno de los grandes retos.
¿Cómo se endeudan los adultos en Colombia?Ahora, ¿cómo se endeudan los adultos? Esta fue una pregunta que también se propuso responder DataCrédito. Para ello, segmentó a la población adulta de acuerdo con el portafolio de productos de crédito vigentes en los últimos cuatro años.
El informe encontró que el 35 por ciento accedió a créditos de bajo monto, BNPL (compre ahora, pague después), comercio, venta directa, servicios móviles y educativo en el tercer trimestre de 2024. Se trata de un portafolio de baja complejidad.
Con un 34 por ciento para el mismo periodo, la categoría que le siguió fue la de Diversificados, personas con más de tres portafolios que utilizan los créditos para “financiar sus actividades personales o comerciales” y que son conocedoras de estas operaciones.

BNPL son las siglas en inglés de "Buy Now, Pay Later" o "compre ahora, pague después". Foto:iStock
En cuanto a la experiencia de la población adulta en los sectores, la combinación del Financiero y Real tiene la mayor participación con un 28 por ciento. Le sigue el Financiero y cualquier otro sector diferente del Real y el Fintech con el 24 por ciento.
“El sector Real, posiblemente combinado con otro sector que no incluya el Financiero y el Fintech, tiene una participación del 13 por ciento. Finalmente, el sector de Comunicaciones (Telco) representa un segmento relevante con un 14 por ciento, generando experiencias crediticias para una parte de la población”, concluyen en el informe.
Esta información nos da un camino para continuar analizando cómo todos los actores del sistema crediticio debemos entender el acceso y la variedad de productos de crédito
Santiago Rodríguez, PhD profesor de la Universidad de los Andes, resalta la importancia de continuar trabajando en la inclusión financiera a través de los diferentes sectores.
“Ya existe un primer paso de acercamiento al crédito y la información necesaria para que las personas puedan crear una reputación crediticia e ir explorando alternativas de crédito más profundas. Esta información nos da un camino para continuar analizando cómo todos los actores del sistema crediticio debemos entender el acceso y la variedad de productos de crédito", afirmó el experto.
Secretos de las tarjetas de crédito - Finanzas personales | El TiempoREDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
Más noticias en EL TIEMPOeltiempo