Hernán Muleiro: De la Flor, mucho más que un sello de historietas...

De la Flor, mucho más que un sello de historietas...
Hernán Muleiro
E
l viernes 1º de agosto falleció Daniel Divinsky, fundador de la editorial argentina De la Flor, reconocida a nivel mundial por publicar la historieta Mafalda, de Quino, y también por su variedad y calidad de obras. Divinsky estaba desvinculado de la editorial desde 2015, cuando el sello quedó a cargo de Ana María Kuki Miller, su socia y ex pareja. De la Flor mantiene una estructura familiar, un hecho aislado, teniendo en cuenta la concentración de pequeñas y grandes editoras en manos de sellos multinacionales.
No se puede separar el nombre de la editorial De la Flor del de Mafalda. Divinsky y Miller apostaron a las creaciones de Quino tanto, que además de recopilar sus tiras en diferentes volúmenes, las reunieron en una gran antología llamada Todo Mafalda, en una época en que compilar los trabajos de un historietista era una tarea novedosa.
El éxito de Mafalda fue tan grande que su autor necesitó alejarse de ella, a tal punto que casi no volvió a dibujarla, ni siquiera cuando se formaban filas kilométricas para conseguir una dedicatoria suya en el stand de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Entre los humoristas gráficos editados por De la Flor se encuentran, entre otros, Fernando Sendra, autor de Yo Matías y Roberto Fontanarrosa, también reconocido por su trayectoria como escritor. El dibujante Miguel Rep lo despidió a través de sus redes: “Divinsky, todos queríamos editar con vos, por haber elegido con buen ojo al Quino, al Negro Fontanarrosa... entonces, cuando ponías un ojo sobre el trabajo de uno y publicaba libros, sentías que habías llegado a una especie de Olimpo. Y también comenzaba una amistad. Buen viaje y buenas lecturas”.
Exiliados durante la última dictadura militar argentina que objetó la edición de un libro infantil con un puño alzado en su portada, De la Flor editó libros en los que convivieron lados opuestos de la izquierda: por ejemplo, sacaron el libro de poesía Pomelo, de Yoko Ono, traducido por Piri Lugones, militante revolucionaria. Su abuelo realizó célebres aportes a las letras locales, mientras su padre inventó un temible elemento de tortura, la picana eléctrica, ambos llevaron el mismo primer nombre: Leopoldo. Piri Lugones fue asesinada por la dictadura en diciembre de 1977.
De la Flor también editó al escritor desaparecido Rodolfo Walsh, cuya novela de no ficción periodística, Operación Masacre, es casi una década anterior a A sangre fría, de Truman Capote, y marca un momento histórico de la política. Divinsky y Miller continuaron con su oficio desde Caracas, Venezuela, trabajando el sello a distancia entre 1978 y 1983.
En el 2011, De la Flor se dio el gusto de editar al enorme dibujante y guionista Robert Crumb, con un libro clave: la primera versión en español de su adaptación a historieta del Génesis.
Reconocido coleccionista de discos de pasta de jazz y blues de 78 revoluciones, su estilo de historietas cambió radicalmente luego de que Crumb fuera transformado por el ácido lisérgico. A pesar de su disidencia musical, se convirtió en un ícono de la contracultura del rock. Como buscador de música, Crumb se caracterizó por hacer lo que entonces se denominaba diggin, es decir, buscar puerta por puerta, para revisar discografías ajenas hasta dar con un disco deseado o impensado.
En el 2017, Crumb fue entrevistado por primera vez por un periodista mexicano, Jorge Flores-Oliver, para la revista Replicante y conversaron sobre su versión del Génesis: “Fui criado como católico en la escuela y todavía me estoy recuperando, aunque uno nunca se repone del todo de tal lavado cerebral. Y si, descubrí muchas cosas trabajando el Génesis; mucho sobre la Biblia.
Lo principal es que es completamente demencial que sea usado como una guía moral.
Entre las voces que reconocieron la labor del editor en México, se destacó el comunicado de la UNAM: “Fue el editor de Mafalda y abrió páginas a grandes de la historieta argentina como Fontanarrosa, Maitena y Liniers. Daniel Divinsky (1942-2025) legó una huella imborrable en la historia editorial y cultural latinoamericana, que trazó por más de medio siglo”.
Algunos otros libros editados por De la Flor fueron: Cada vez que decimos adiós, de John Berger, El Arca de Noé, del músico brasileño Vinicius de Moraes, muchas adaptaciones a historietas de relatos como por ejemplo Los dueños de la tierra, de David Viñas, convertido en viñetas por Juan Carlos Kreimer. E l siglo y el Perdón, del ensayista francés Jacques Derrida, Antiestética, del pintor Luis Felipe Noé, La niña que iluminó la noche, de Ray Bradbury y Teatro, de Jean Genet.
jornada