Un nuevo estudio refuta a la OMS: las vacunas contra el coronavirus salvaron diez veces menos vidas

Según un nuevo estudio , las vacunas contra el coronavirus han salvado significativamente menos vidas de lo que se creía inicialmente: unas diez veces menos. El análisis se publicó la semana pasada en la revista científica JAMA Health Forum.
El año pasado, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) afirmó que las vacunas contra el coronavirus evitaron 14,4 millones de muertes en todo el mundo solo en el primer año. Algunas estimaciones sitúan esa cifra en casi 20 millones.
Nueve de cada diez muertes evitadas afectan a personas mayores de 60 añosSin embargo, un nuevo modelo elaborado por investigadores de la Universidad de Stanford y científicos italianos concluyó que, si bien las vacunas han salvado vidas, la cifra real es mucho más conservadora: alrededor de 2,5 millones de vidas en todo el mundo durante toda la pandemia.
El análisis muestra que nueve de cada diez muertes evitadas afectaron a personas mayores de 60 años, mientras que solo 299 personas menores de 20 años y 1808 personas de entre 20 y 30 años se salvaron en todo el mundo. Se necesitó vacunar a 5400 personas para salvar una sola vida; sin embargo, para los menores de 30 años, esta cifra ascendió a 100 000 vacunas, según el estudio.
"Creo que las primeras estimaciones se basaron en parámetros cuyos valores son incompatibles con nuestra comprensión actual", explicó John Ioannidis, profesor de medicina de la Universidad de Stanford y primer autor del estudio, según The Telegraph. "En principio, tiene sentido centrarse en los grupos de población que más se beneficiarán de la vacunación y excluir aquellos cuya relación riesgo-beneficio es cuestionable. Las exigencias de vacunación agresivas y la prisa por vacunar a todos a toda costa probablemente fueron una mala idea".
En el nuevo estudio, los expertos utilizaron datos de población mundial, información sobre la efectividad de las vacunas y tasas de mortalidad por infección para estimar cuántas personas habrían muerto de Covid-19 antes o después de las vacunaciones.
El equipo de investigación concluye que los modelos anteriores podrían haberse basado en tasas de mortalidad excesivamente pesimistas y suposiciones excesivamente optimistas sobre la efectividad de la vacuna. Además, estos estudios no consideraron la rapidez con la que disminuye la protección de la vacuna. Las estimaciones previas también podrían haber subestimado el número de personas que ya estaban infectadas con COVID-19 sin saberlo cuando recibieron la vacuna.
Vacunas contra el coronavirus: faltan estudios sobre efectos secundarios y muertesLas personas mayores de 70 años representaron casi el 70 % de las vidas salvadas, mientras que las de entre 60 y 70 años representaron otro 20 %. En comparación, los menores de 20 años contribuyeron solo con el 0,01 % y las de entre 20 y 30 años con solo el 0,07 %.
A pesar de los estudios sobre las vidas salvadas, aún faltan análisis exhaustivos de los efectos secundarios de las vacunas, como la miocarditis, la pericarditis o la trombosis, que en algunos casos incluso provocaron la muerte. Un ejemplo trágico es el caso de Camilla Canepa, de 18 años y residente en Génova, quien falleció por trombosis en junio de 2021 tras recibir una vacuna de AstraZeneca.
Berliner-zeitung