Cada año, 6.000 bebés son diagnosticados con parálisis cerebral.
Hay 17 millones de personas con parálisis cerebral en todo el mundo. En Turquía, cada año se diagnostican más de 6 mil bebés con parálisis cerebral. Con el fin de llamar la atención sobre la parálisis cerebral, la discapacidad física más común en la infancia y la niñez causada por daños al cerebro subdesarrollado antes, durante o después del nacimiento, la Spastic Children's Foundation de Turquía organizó el noveno Congreso de Parálisis Cerebral y Trastornos del Desarrollo con Participación Internacional entre el 22 y el 24 de febrero con el tema "Tiempos de cambio, desarrollo de colaboraciones".
Al congreso asistirán trabajadores de campo, médicos y expertos, y el día de clausura del congreso se responderán las preguntas de las familias. En el congreso se mencionó el trabajo realizado en Hatay bajo el lema “No regresamos”. Además de todo esto, los profesionales médicos transmitieron los temas que se deben tener en cuenta durante los períodos de desastre.
A la conferencia de prensa celebrada el 21 de febrero asistieron el Director General de la Fundación Turca de Niños Espásticos, Nigar Evgin, el Presidente del Congreso y el Especialista Asociado en Neurología Infantil. Dr. Semih Ayta, Especialista en Ortopedia y Traumatología Prof. Dr. Hakan Şenaran, especialista en audiología, profesor. Dr. Pelin Piştav Akmeşe, Especialista en Fisioterapia y Rehabilitación Prof. Dr. Baki Umut Tuğay participó y compartió la importancia y el propósito del congreso con los miembros de la prensa.
SE BRINDAN SERVICIOS A 650-700 NIÑOS CADA MESNigar Evgin, Director General de la Fundación Turca para Niños Espásticos, dijo: “Nuestra fundación fue fundada en 1972 por el Profesor. Dr. Fue fundada por Hifzi Ozcan. Özcan, que trabajaba en el ámbito del trato con familias mientras era profesor universitario, inició su actividad creando una asociación que velaba por los derechos de las personas discapacitadas y sus familias. La asociación, que desarrolla sus actividades de forma íntegramente voluntaria, fue creada como fundación en 1989. Hoy continuamos ampliando nuestros servicios en nuestro campus de Ataşehir. Trabajamos juntos para garantizar que nuestro público objetivo principal, los niños y jóvenes con parálisis cerebral, estén incluidos en la vida social. En nuestro campus podemos ofrecer todo tipo de servicios de rehabilitación, educación y terapia que necesitan las personas con parálisis cerebral desde el momento del nacimiento hasta edades avanzadas con un enfoque holístico. Contamos con una plantilla de más de 100 personas en nuestro centro. "Atendemos a un promedio de 650 a 700 niños cada mes", dijo.
Presidente del Congreso Assoc. Dr. Semih Ayta llamó la atención sobre el desarrollo cerebral y los factores neurológicos de los niños con parálisis cerebral y dijo: “El tema principal de nuestro congreso este año también incluirá el trabajo que iniciamos en Hatay después del desastre del terremoto; Lo denominamos “Tiempos de cambio y colaboraciones en desarrollo” para enfatizar los procesos de adaptación a las condiciones cambiantes de la sociedad y las colaboraciones que se desarrollaron durante este período. A nuestro congreso asistirán 74 ponentes de 4 países diferentes, incluidos Turquía, Estados Unidos, Australia y Suiza. Nuestros ponentes; Compartiremos con expertos y familias los avances en los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la parálisis cerebral dentro del rico programa científico que hemos preparado. Parálisis cerebral; Es una discapacidad permanente pero no progresiva que ocurre cuando el cerebro en desarrollo se ve afectado por algunas razones antes, durante o después del nacimiento. Es una condición que se caracteriza principalmente por trastornos de la postura y el movimiento, pero también puede estar acompañada de problemas auditivos, visuales, mentales y ortopédicos. Cuando lo miramos desde esta perspectiva, especialistas y médicos de diferentes campos de la medicina necesitan trabajar juntos en el diagnóstico y tratamiento de la parálisis cerebral. En Turquía, a 4,4 de cada mil bebés que nacen vivos se les diagnostica parálisis cerebral. Esto significa que cada año se diagnostican 6 mil bebés. Las personas y los niños con parálisis cerebral, así como sus cuidadores y familiares, necesitan apoyo. “Nuestra principal motivación para implementar las sesiones familiares en nuestro congreso es que nuestros colegas más importantes a la hora de facilitar la vida de las personas con parálisis cerebral son las familias”, afirmó.
“CUANTO MÁS FELIZ SEA EL NIÑO, MÁS FÁCIL LE RESULTARÁ APRENDER”Profesor que gestionó la secretaría del Congreso. Dr. Pelin Piştav Akmeşe habló sobre la importancia de la familia en el diagnóstico y tratamiento de la parálisis cerebral; “Cuando se trata de niños con parálisis cerebral, la familia está en el centro. Como médicos, nos posicionamos alrededor de la familia, gestionamos el proceso de la mano con ella y contribuimos al desarrollo del niño, luego a su transición a la escuela y al empleo. Todos sabemos lo importantes que son los primeros 3 años de un niño sano y el período preescolar. Cuando se trata de un niño con parálisis cerebral, esta importancia aumenta exponencialmente. Un proceso en el que todos los miembros de la familia participen en el juego es esencial en el desarrollo de los niños con parálisis cerebral. Cuanto más feliz sea el niño, más fácil le resultará aprender y podrá llevar a cabo cómodamente todos los procesos de la vida. Sólo entonces los niños podrán adaptarse más fácilmente a la educación y a la vida. “El apoyo de todos los miembros de la familia en este proceso es muy valioso, pero otro tema que nos preocupa es el involucramiento de los pares y hermanos en el tratamiento”, afirmó.
Al referirse al lugar y la importancia de la fisioterapia en el tratamiento de la parálisis cerebral, el Prof. Dr. Baki Umut Tuğay dijo: “Estamos trabajando hombro con hombro como un gran equipo con un grupo que tiene problemas multifacéticos tanto dentro del consejo académico como en el campo. Cuando hablamos de un niño con parálisis cerebral, hablamos de todos los problemas juntos. La fisioterapia tiene un lugar muy importante a la hora de solucionar o aliviar estos problemas. Un programa de intervención temprana es extremadamente crítico para los bebés que nacen con complicaciones. Las familias definitivamente deberían consultar a un neurólogo pediátrico si el desarrollo de su hijo está retrasado con respecto a los procesos de desarrollo de los niños sanos. En el proceso posterior al diagnóstico, los pasos del tratamiento deben continuar con cuidado y determinación. Hay otra cuestión importante en este punto. Las familias que tienen muchas responsabilidades, especialmente aquellas que cuidan directamente al niño, están en este proceso agotador durante toda la vida. En este punto es muy importante que el cuidador reciba apoyo psicológico para que el tratamiento pueda avanzar de forma saludable. Me gustaría abordar otro tema. Tenemos serios problemas con la realización del enfoque basado en derechos. Cuando lo miramos desde la perspectiva de los niños con parálisis cerebral y sus familias, puede ser todo un desafío acceder a los servicios que pueden recibir en términos de servicios de tratamiento, equipamiento y educación. Nuestros médicos son muy competentes, pero los materiales necesarios para el tratamiento de la parálisis cerebral en nuestros hospitales pueden ser insuficientes. No usamos batas blancas y atendemos a pacientes. Necesitamos jugar con los niños durante el proceso de tratamiento. Por esta razón, también deficiencias distintas a las de información pueden perturbar los procesos de tratamiento. Las familias están sufriendo este problema. Por eso, aunque tratamos de ofrecer el mejor servicio, lamentablemente experimentamos estos problemas con todos estos aspectos del trabajo junto con las familias”, dijo.
EL CONTACTO ENTRE PROFESIONALES ES MUY IMPORTANTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTOSubrayando que hay muchas cuestiones que abordar y debatir en relación con la parálisis cerebral, el Presidente del Consejo Académico de la Fundación Turca para Niños Espásticos, Prof. Dr. Dr. Hakan Şenaran, "Quiero destacar que las distintas ramas deben trabajar juntas para el diagnóstico y el tratamiento de la parálisis cerebral. Por supuesto, el diagnóstico se realiza tan pronto como el niño nace o cuando tiene algunos meses de edad. Los primeros tratamientos de los niños con parálisis cerebral los realizan los pediatras y los fisioterapeutas, pero la ortopedia pediátrica solo puede medir la movilidad que surge de los problemas ortopédicos, como "¿se pondrá de pie, caminará, podrá hacer su propio trabajo?". "Cuando empiezan a plantearse preguntas como estas, entra en juego. Como ortopedistas pediátricos, somos un equipo muy bien organizado en toda Turquía y tratamos de hacer un seguimiento y tratar a estos niños lo antes posible. Como miembros del consejo académico, nos preocupamos por compartir los estudios científicos con el público en todos sus detalles. En nuestro congreso, nuestros valiosos expertos nacionales e internacionales en muchos campos, incluida la ortopedia pediátrica, compartirán información muy valiosa con los profesionales y las familias", afirmó.
Habertürk