El anuncio de que será necesario un código de identificación para acceder a Internet ha causado caos.

La función "Resumen" de Google AI informó a los usuarios que se requeriría la verificación de identidad para acceder a internet en Australia, y que una empresa llamada AU10TIX se encargaría del proceso. Esta información, junto con una captura de pantalla, circuló en redes sociales, llegando a millones de personas y desatando una ola de temor.
CREEN SIN CUESTIONAR
Esta desinformación generada por IA fue rápidamente compartida por muchos como si fuera cierta. Cuando se presentó la respuesta de Google AI con una fuente, muchos usuarios creyeron la noticia sin cuestionarla. Irónicamente, la fuente de la IA no contenía ningún requisito de verificación de identidad ni una sola línea de información sobre la empresa AU10TIX. La página de la fuente simplemente contenía información general sobre las reformas de identidad digital en Australia.
La desinformación resultante salió a la luz gracias a la intervención del grupo de investigación en ciberseguridad vx-underground. Los expertos demostraron claramente que esta respuesta de la IA fue una "alucinación", una invención de irrealidades. En un comunicado publicado en la red social X, el grupo criticó duramente no solo las fallas de la IA, sino también la tendencia de la cultura de internet a compartir toda la información sin cuestionarla.
NO COMPROBARON LA REALIDADEl incidente demostró una vez más la importancia del control de la información en la era de la inteligencia artificial. Este tipo de respuestas erróneas pueden alimentar la ansiedad interna y propagarse sin cuestionamientos. La razón por la que la captura de pantalla se volvió viral no fue la confianza en la información en sí, sino porque apelaba al miedo de la sociedad a la "vigilancia encubierta".
Aunque la IA cometió el error inicial, los usuarios tienen una parte importante de la responsabilidad por la rápida difusión de la información. Si se hubiera verificado la fuente de la captura de pantalla, tal pánico generalizado tal vez nunca se habría producido. Esta situación sirve como recordatorio de que, en la era digital, las personas deben ser no solo consumidores de información, sino también verificadores de datos.
SÖZCÜ