Descubierto el lugar de nacimiento perdido de los apóstoles de Jesús

El lugar de nacimiento perdido de los apóstoles de Jesús, descubierto en Israel, coincide con los relatos bíblicos. Un reciente incendio forestal en Israel ha revelado ruinas antiguas que arrojan luz sobre la posible ubicación de la ciudad natal de los apóstoles.
Los arqueólogos han descubierto un yacimiento en El Araj, en la costa norte del Mar de Galilea, que podría ser Betsaida, el pueblo pesquero donde vivieron los apóstoles Pedro, Andrés y Felipe. Juan 1:44 dice: «Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y Pedro», recuerda el Daily Mail.
El incendio forestal que asoló la costa norte a finales de julio, obligando a los bañistas a huir, arrasó la Reserva Natural de Betiha, destruyendo la densa vegetación y dejando al descubierto pequeños túmulos funerarios dispersos por el sitio arqueológico.
Mordechai Aviam, director de las excavaciones del Kinneret College, señala: «El incendio, aunque fue un evento trágico, nos permitió inspeccionar áreas que antes eran inaccesibles debido a la densa vegetación».
Se encontraron cientos de metros de montículos de tierra en la tierra quemada, cada uno de los cuales posiblemente marcaba cámaras antiguas. El incendio también expuso muros previamente ocultos, montículos donde antes se alzaban edificios y fragmentos de cerámica que datan de la época romana, cuando Jesús vivió y predicó, informa el Daily Mail.
Las excavaciones, ahora en su novena temporada, tenían como objetivo llegar a la capa romana enterrada bajo los restos de los bizantinos y los cruzados.
Aviam sugirió la existencia de esta capa, citando fragmentos de cerámica romana y el descubrimiento previo de unas termas romanas, un sello distintivo de la vida urbana de la época. El incendio forestal expuso nuevas zonas, lo que llevó a los arqueólogos a sitios prometedores para futuras excavaciones.
Según Haaretz, el equipo encontró la base de una columna que indica la presencia de un edificio público formal de estilo romano. Estos artefactos y elementos arquitectónicos de la época romana sugieren que la aldea se transformó en ciudad bajo el reinado de Herodes Filipo, lo cual concuerda con los datos históricos sobre Betsaida. Entre estos artefactos se encontraban aparejos de pesca y los restos de unas termas romanas, lo que indica que la zona fue en su día un asentamiento próspero.
Como señala el Daily Mail, los hallazgos son consistentes con descripciones de textos antiguos, incluidos los del historiador Flavio Josefo, famoso por sus relatos de la época de Jesús.
Uno de sus pasajes antiguos incluso dice de Jesús: «Por la misma época vivió Jesús, un hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre. Porque era hacedor de obras maravillosas, maestro de quienes reciben la verdad con alegría».
Sobre la capa romana se encuentran los restos de una iglesia y monasterio bizantino del siglo V, según informa el Daily Mail. La iglesia contenía un mosaico que nombraba a Pedro como «la cabeza y gobernante de los apóstoles celestiales».
En 2022, Zachary Wong, un diseñador de sonido radicado en Hong Kong que se unió al proyecto por primera vez en 2016, ayudó a descubrir el mosaico, que forma parte de un piso más grande en la sala diaconal de la iglesia, decorado con patrones florales y enmarcado por un medallón circular de teselas negras.
Stephen Notley, arqueólogo del Nyack College de Nueva York que participó en las excavaciones, declaró: «Este descubrimiento nos proporciona la evidencia más sólida hasta la fecha de que existía una conexión especial entre Pedro y la basílica, y de que probablemente estaba dedicada a él. Dado que la tradición cristiana bizantina solía identificar la casa de Pedro con Betsaida, y no con Cafarnaúm, como suele creerse hoy, parece probable que la basílica estuviera dedicada a su casa».
Las ruinas de la iglesia también coinciden con la descripción de San Willibald, un obispo bávaro que visitó la zona alrededor del año 725 d.C. durante una peregrinación.
Los arqueólogos no han podido confirmar definitivamente la ubicación exacta del lugar de nacimiento de San Pedro, observando inconsistencias en los relatos bíblicos sobre dónde vivieron Pedro y Andrés, señala el Daily Mail.
Los cristianos reconocen a San Pedro, originalmente Simón Pedro, pescador y uno de los primeros seguidores de Jesús, quien posteriormente se convirtió en la cabeza de la Iglesia primitiva tras la ascensión de Jesús. Pedro es famoso por cortarle la oreja a un soldado romano cuando Jesús fue arrestado por Poncio Pilato.
Según la tradición cristiana, Pedro fue posteriormente martirizado en Roma durante el reinado del emperador Nerón alrededor del año 64 d.C., crucificado cabeza abajo porque se consideraba indigno de morir de la misma manera que Jesucristo.
mk.ru