Un pequeño implante subcutáneo revoluciona la monitorización de la epilepsia

Científicos del King's College de Londres, la Clínica Mayo y UNEEG Medical han confirmado que un dispositivo subcutáneo de electroencefalografía sqEEG (EEGsq) es una forma eficaz de monitorizar la epilepsia en la vida diaria de los pacientes. El implante, del tamaño de una moneda, permitió registrar más de 70.000 horas de actividad cerebral y cientos de convulsiones. Los resultados del estudio demuestran que el sistema podría suponer un gran avance en el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente.
Hasta ahora, el seguimiento de la epilepsia se ha basado principalmente en los diarios subjetivos de los pacientes. Esto es problemático porque muchas personas desconocen sus convulsiones, las confunden con otros síntomas o simplemente no recuerdan los detalles. Esto es especialmente cierto en el caso de las personas con epilepsia farmacorresistente, que representan aproximadamente un tercio de los pacientes.
Para encontrar una mejor solución, investigadores del King's College de Londres, en colaboración con la Clínica Mayo y UNEEG Medical, probaron un implante de EEG en miniatura que se coloca bajo la piel. Los resultados se publicaron en la prestigiosa revista Epilepsia .
El dispositivo, del tamaño aproximado de una moneda de una libra, se coloca detrás de la oreja, bajo el cuero cabelludo, bajo anestesia local. Se le conecta un cable delgado que se dirige a la zona donde se prevén las convulsiones. El implante se conecta de forma inalámbrica a una grabadora cutánea, lo que permite recopilar datos cerebrales durante varias horas al día.
El estudio incluyó a 10 adultos con epilepsia resistente al tratamiento. Se recopilaron datos de EEGc durante un período de 15 meses, mientras se llevaban un registro diario de convulsiones y se realizaba un seguimiento de la salud.
El estudio registró casi 72.000 horas de actividad cerebral y 754 convulsiones. La mayoría de los participantes calificó el implante como aceptable y discreto, y la mitad lo usó durante un promedio de más de 20 horas al día.
La comparación de los diarios de los pacientes con los datos del implante reveló diferencias significativas. Los pacientes reportaron solo el 48 % de sus convulsiones con precisión, y hasta el 27 % de los eventos registrados en los diarios no estaban relacionados con la actividad epiléptica.
El profesor Mark Richardson, del King's College de Londres, destacó:
Es crucial que las personas con epilepsia resistente al tratamiento tengan acceso a la mejor atención posible. Esto se dificulta aún más porque los médicos deben basarse en los informes de los pacientes para determinar cuándo ocurrieron los episodios.
El Dr. Pedro Vianá , coautor del estudio, también destaca la importancia de esta tecnología:
“La capacidad de monitorear las convulsiones en el mundo real, recopilando datos precisos sobre el tipo y el momento en que ocurren, será una herramienta invaluable para los médicos en el futuro”.
Los investigadores enfatizan que, si bien el estudio representa un avance importante, se necesitan más ensayos a mayor escala. El profesor Benjamin Brinkmann, de la Clínica Mayo, señaló que «los dispositivos de EEG subcutáneos pueden proporcionar información objetiva sobre las convulsiones y la actividad cerebral durante largos períodos».
Para UNEEG Medical, cocreador del sistema, el estudio es un hito.
"Ya hemos comenzado a incorporar valiosos comentarios de los médicos del King's College de Londres en nuestra solución para mejorar aún más su valor clínico", afirma Jonas Duun-Henriksen de UNEEG Medical.
politykazdrowotna