OMS: Los empleadores deberían proteger mejor a los trabajadores del estrés térmico
%3Aformat(jpeg)%3Abackground_color(fff)%2Fhttps%253A%252F%252Fwww.metronieuws.nl%252Fwp-content%252Fuploads%252F2023%252F08%252FMoe-werken-middagdip.jpg&w=1920&q=100)
Los empleadores y los gobiernos deben hacer más para proteger a los trabajadores del estrés térmico, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala los crecientes riesgos que plantea el calor extremo.
Las investigaciones muestran que por cada grado por encima de los 20 grados, la productividad disminuye entre un 2 y un 3 por ciento.
El estrés térmico se produce cuando el cuerpo absorbe más calor del que puede disipar. Esto puede provocar síntomas como mareos, deshidratación y, en casos graves, incluso insuficiencia renal o problemas neurológicos. La OMS enfatiza que los riesgos no solo existen en exteriores, sino también en interiores. Piense en espacios de trabajo o naves de producción mal ventilados, donde las temperaturas suben rápidamente.
Se estima que 358.000 trabajadores en los Países Bajos sufren estrés térmico, según cifras de TNO publicadas en junio. Están expuestos a calor nocivo durante un promedio de más de ochenta horas al año, aproximadamente dos semanas laborales completas.
«La salud y los medios de vida de miles de millones de trabajadores en todo el mundo ya se ven perjudicados por el estrés térmico, especialmente en las comunidades vulnerables», afirma Jeremy Farrar, científico jefe de la OMS. Los trabajadores de la construcción, la agricultura y la pesca corren un riesgo especial. Pero los conductores, el personal de limpieza y los trabajadores de almacén también pueden enfrentarse a problemas debido a las altas temperaturas.
Además de los trabajadores, los niños y los ancianos también son vulnerables a los efectos del calor prolongado, especialmente en los países en desarrollo donde el acceso a la refrigeración y la atención médica es limitado.
Por lo tanto, la OMS aboga por planes específicos de gestión de la temperatura por sector y región. Estos deben desarrollarse en colaboración con empleadores, empleados, sindicatos y expertos en salud. Se deben considerar medidas como la adaptación del horario laboral, las pausas obligatorias para beber y espacios de trabajo más frescos.
Según la OMS y la OMM, 2024 fue el año más cálido jamás registrado a nivel mundial. Sus conclusiones se basan en cincuenta años de investigación. Se prevé que las olas de calor se vuelvan más frecuentes e intensas debido al cambio climático, lo que hace cada vez más urgente la protección contra el estrés térmico.
El verano se siente muy lejos: fin de semana fresco y húmedo por delante
El dinero (no) te hace feliz: 'Esa necesidad de comprar parece tan superficial, pero está en mí'
Metro Holland