Enamorado, comprometido, casado, perdido. ¿Cómo seguir viviendo después de lo peor imaginable?
%2Fs3%2Fstatic.nrc.nl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2025%2F02%2F24165729%2Fdata128532633-ce84e7.jpg&w=1920&q=100)
Había algo muy especial en él, algo que ella no había encontrado en personas con las que había salido antes. “A Niels le encantaba observar aves”, dice Elsbeth van Velde (27), “un pasatiempo que no se le ocurriría a un hombre de 20 años”. A él le gustaba ir de vacaciones con sus padres. “La gente a mi alrededor pensaba que era extraño: a nuestra edad ya no vas de vacaciones con tus padres, ¿verdad? Pero a él eso no le importaba y eso fue lo que me pareció atractivo. No soy alguien que se enamora instantáneamente , pero esa vez lo hice”.
En mayo de 2018 comenzaron una relación y en diciembre de ese año ella se sentó a su lado en la sala de espera del hospital. Había tenido leucemia años antes y tenía que hacerse controles cada seis meses; Hágase una extracción de sangre temprano en la mañana, espere una hora y luego tenga una consulta con el hematólogo. Esta vez tardó mucho tiempo hasta que el médico viniera a buscarlos. Eso les dio una corazonada, dice ella, pero se dijeron el uno al otro: "Oh, simplemente va a tomar más tiempo". Cuando llegó su turno, el médico tenía una mirada sombría en su rostro. —No tengo buenas noticias para ti, muchacho —dijo, rodeándolo con el brazo. Siguieron una serie de tratamientos, hubo esperanza a veces, pero también sabían que las opciones eran limitadas porque ya había recibido quimioterapia. Un año después de esa mala noticia, el médico dijo: "Me temo que no hay nada más que podamos hacer por usted".
Enamorado / Comprometido / Casado / Perdido
Está en un mosaico en el Instagram de Elsbeth. Se casaron dos semanas después de que el médico dijera: “Tienes que hacer todo lo que quieras ahora”. Porque casarse estaba en lo más alto de su lista de deseos.
:format(webp)/s3/static.nrc.nl/wp-content/uploads/2025/02/24165732/data128532639-14591c.jpg)
No mucho después, Elsbeth se quedó viuda joven. Ella cayó en una profunda depresión. La decadencia y la muerte de Niels habían dejado imágenes traumáticas que se reproducían en su cabeza durante el día y la noche. La asustó y apenas pudo dormir. El médico dijo que tenía trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Años después, añadió dos palabras a la lista que tenía en Instagram. Ahora dice:
Enamorado / Comprometido / Casado / Perdido / Enamorado / Comprometido
Hace cuatro o cinco años, Elsbeth estaba atrapada entre los pensamientos oscuros en su cabeza. Estaba tomando muchos medicamentos y siempre temía volverse loca y hacerse daño. ¡Y ahora estaba enamorada otra vez y comprometida!
¿Cómo seguir viviendo después del dolor, la tristeza y la miseria? ¿Qué te ayuda con esto? ¿La terapia, la gente que te rodea, un carácter optimista? ¿Cómo encuentran las personas su camino de regreso a la vida? Esta semana se estrena el podcast Continuando, ¿cómo se hace eso? De eso se trata.
Para elegirloElsbeth van Velde tuvo la primera recuperación el día que llamó al servicio de crisis de salud mental. Ella estaba extremadamente asustada de sus pensamientos en ese momento. ¿Era ella un peligro para sí misma? Su ritmo cardíaco estaba alto, se sentía apresurada, le hormigueaban las piernas, estaba hiperventilando. Una vez en el pabellón cerrado del centro de salud mental, sintió una paz que no había sentido durante mucho tiempo.
Estar sola en casa era “sobrevivir, más que vivir”, dice. Salir de la casa donde vivía con Niels le produjo cierto alivio. Como si poco a poco pudiera volver a ver en color por un día, en lugar de en blanco y negro. Durante el corto ingreso siguió un ritmo estricto, con terapia y comidas en horarios fijos. El punto de inflexión fue elegir no rendirse. “Niels quería vivir, pero no pudo. No podría morir ahora por elección propia, ¿verdad?
En casa, con apoyo terapéutico, encontró la motivación para desarrollar un nuevo ritmo. Una caminata de 45 minutos a las siete de la mañana. Todos los días, nunca te lo saltes. Lo que también ayudó: los amigos que vinieron a jugar un juego, a comer un sándwich de queso juntos o a dar un paseo en bicicleta por el parque. Una amiga que oró por ella y el apoyo que sintió de su iglesia. Ella habló con su padre sobre cómo fue para él perder a su esposa, su madre. Él también se quedó viudo joven y de repente se dio cuenta de que no era la única que estaba experimentando esto. “Al final me sentí orgulloso de haber logrado mantenerme en pie. “Quería mantener esa sensación de victoria”.
Lea también
Esta serie de historias sobre la pérdida de un ser querido: Vivir después de su muerte:format(jpeg):fill(f8f8f8,true)/s3/static.nrc.nl/wp-content/uploads/2023/12/07111702/3web-0912LEV_Cover_FI_Sara-Noor-ten-Cate.png)
La perseverancia es algo que tu entorno hace junto contigo, dice el psiquiatra Dirk de Wachter. En su consulta ve cada día personas que “intentan vivir en la dificultad”. En 2007 realizó una investigación de doctorado en la UvA: un tercio de las personas que han sufrido grandes reveses en su educación (estudió específicamente a personas que han sufrido abusos sexuales, físicos o psicológicos) logran construir una buena vida en términos de trabajo, relaciones y su propia familia a pesar de su mala posición inicial. “Porque además de la familia destructiva, han podido construir islas de apego con otros miembros de la familia, un profesor del colegio, un vecino. “Puntos de luz de confianza.” Un tercio no lo consigue o permanece vinculado a la psiquiatría para siempre. Y un tercero se sitúa en un punto intermedio: “Con un buen apoyo profesional podemos ponerlos en el lado correcto del camino”.
:format(webp)/s3/static.nrc.nl/wp-content/uploads/2025/02/24165731/data128532642-fb2aa1.jpg)
La profesora de neuropsicología clínica Margriet Sitskoorn lo llama “Vitamina R”: la relación entre vitaminas. Es fundamental poder perseverar, dice. Además de tener un objetivo en mente. “Si tienes un propósito , puedes trabajar para lograrlo. Formule un objetivo lo más específico posible. Y date cuenta de que la motivación y el compromiso son parte de ello. De lo contrario no es una meta sino un sueño. “Solía querer ser primera bailarina, pero me distraje y no trabajé lo suficiente, así que era más un sueño que una meta por la que tenía motivación y compromiso”.
La perseverancia se puede desarrollar. El cerebro es capaz de deformarse físicamente, de forma negativa y positiva. Ese principio se llama neuroplasticidad. “Tú mismo influyes en la formación y el funcionamiento de tu cerebro: a través de tu comportamiento, de las cosas a las que te expones y de las personas con las que te relacionas”. La gente suele pensar que la perseverancia es algo que se tiene o no se tiene, pero “eso es una completa tontería”, afirma Sitskoorn. La neuroplasticidad del cerebro permite desarrollar esta habilidad . Sin embargo, esto requiere, por supuesto, tiempo y atención. Como dice Sitskoorn: no hay soluciones rápidas para los problemas mayores. Aprender un nuevo comportamiento puede llevar años.
Porque hacer algo de una manera diferente a la que estás acostumbrado requiere mucha energía. El cerebro es un órgano relativamente pequeño que tiene mucho que hacer, ocupado con todo lo que tiene que controlar en el cuerpo. Por eso le gusta utilizar automatismos, explica Sitskoorn. Ya no tienes que pensar en respirar, caminar o cepillarte los dientes. Esta acción se repite infinitamente, lo que crea fuertes redes en el cerebro que garantizan que nos comportemos de la misma manera en una situación determinada. Sitskoorn: “Por tanto, si decides que quieres hacer algo de forma diferente a partir de ahora, tienes que ser consciente de ello cada vez que se produzca ese automatismo y sustituirlo por un comportamiento diferente”.
Prohibirse hacer algo a menudo no funciona, dice, así que hay que pensar en una alternativa. Imagínate que ya no quieres enojarte con tu hijo cuando tira su vaso en la mesa. Luego reemplaza los chasquidos con susurros o con un abrazo. A través de mucha práctica y repetición, desarrollarás lentamente un nuevo automatismo.
En algunos casos, una persona sólo puede comenzar a perseverar después de resolver primero otros problemas (con ayuda). Sitskoorn menciona un proyecto contra la pobreza en el que está involucrada. “Comenzamos con grandes planes, pero una vez que llegamos a la casa de alguien resultó que primero teníamos que limpiar el jardín, ordenar la casa y encontrar el cuidado adecuado para un niño con una condición. Para que alguien vuelva a tener espacio en su cabeza para poder perseverar”.
Un objetivo concretoHace nueve años, Remyo Tielsema (34), de Utrecht, sufrió una hemorragia cerebral. Pasó de ser un veinteañero en forma con un trabajo de oficina y fines de semana llenos de festivales y eventos deportivos a una sala de emergencias, un coma de dos semanas, tres cirugías cerebrales y dos años de rehabilitación. Aprendiendo a caminar, comer, hablar de nuevo.
Cada día se enfrentaba a todo lo que ya no podía hacer. Estaba constantemente tratando de perseverar para “volver a ser él mismo”. Después de seis meses, mientras paseaba por el parque, le dijo al fisioterapeuta: “El año que viene quiero correr una maratón”.
Sitskoorn seguramente aprobaría un objetivo bastante concreto. Tielsema: “En retrospectiva, fue un pensamiento poco realista, mi cuerpo había recibido un golpe enorme. Pero este plan ha sido muy importante para mí. “La rehabilitación es un trabajo duro, con avances y retrocesos, pero sabía por qué lo hacía”. También encontró mucha fuerza en una cita de Nelson Mandela: “Un ganador es un soñador que nunca se rinde”.
“Leo esa cita todos los días y me ayudó enormemente a seguir adelante”. Remyo tenía esperanza y creía en sí mismo: esa mentalidad también da fuerza, dicen ambos expertos. Casi cuatro años después de la hemorragia cerebral, corrió su primer maratón.
Remyo también se benefició enormemente del apoyo de familiares y amigos. “Mi madre y mi novia estuvieron allí todos los días durante el período de rehabilitación, durante dos años. La otra persona no tiene que hacer nada especial. Lo único importante es que la gente venga, como lo han hecho todos mis amigos. Charlar un poco, ver televisión juntos. “Las cosas más sencillas eran las importantes”.
Remyo trabajó duro para llegar a donde está ahora, tenía un objetivo, con dedicación y motivación. Es admirable, sin duda, afirma el psiquiatra Dirk de Wachter, pero no deberíamos centrarnos sólo en las historias heroicas, cree él. “No debería ser una competencia, no utilicemos categorías de personas con mucha perseverancia y personas con menos perseverancia”.
:format(webp)/s3/static.nrc.nl/wp-content/uploads/2025/02/24165730/data128532645-39fed3.jpg)
En su práctica, a menudo ve que las personas no se sienten mejor después de enfermarse. Necesitan dar un paso atrás. También están un poco decepcionados con la existencia. “Cuando pierdes un hijo o tus piernas dejan de funcionar, a menudo lleva mucho tiempo encontrar lo que hace que valga la pena vivir. Mientras tanto, sobrevives un poco y tratas de tratar con amor a las personas que te rodean, pero nunca volverá a ser lo mismo”.
aceptaciónEso también es parte de la historia de Tielsema. Presenta daño neurológico permanente: afasia, pérdida de visión en el campo visual derecho (hemianopsia) y crisis epilépticas. Fue sólo cuando aceptó que nunca volvería a ser el mismo que realmente comenzó a progresar, física y mentalmente. Aceptó que ya no podía realizar su trabajo de oficina a tiempo completo y fue a trabajar en una tienda especializada en zapatillas para correr. Tres días a la semana, para tener tiempo suficiente para entrenar y descansar.
El año pasado consiguió un nuevo récord personal en el Maratón de Berlín: 2 horas, 12 minutos y 42 segundos. Remyo recorre 42 kilómetros a una velocidad de casi 20 kilómetros por hora, lo que es excepcionalmente rápido. Como si la perseverancia que desarrolló durante su rehabilitación pudiera impulsarlo más lejos que nunca.
Una red social fuerte, un objetivo en mente, motivación y fe: no existe una receta fija para la perseverancia, pero hay una serie de ingredientes que se repiten en las historias de los perseverantes. Esto es quizás lo más importante: la aceptación.
A Remyo le llevó mucho tiempo aprender a hablar de nuevo y a poner en palabras su historia y compartirla con el mundo exterior. “Pero ahora lo sé: al hablar de ello, recibes mucho más apoyo y respeto por quién eres como persona”.
La aceptación también jugó un papel crucial para Elsbeth. Durante sus meses más oscuros, estuvo atrapada luchando contra lo que le había sucedido: “Quería vivir, pero no quería esta vida. “Tenía sólo 22 años y sentía que debía estar disfrutando de la vida, sentado en una terraza con amigos”.
Sólo cuando aceptó que se había convertido en una viuda joven y que no tenía futuro con Niels, y abrazó que él siempre seguiría siendo su primer marido, surgió nuevamente el lugar para el amor. El año pasado se casó con Mathijs. Están esperando su primer hijo este verano.
nrc.nl