Superalimento de Oxford para revertir riesgo de extinción de abejas y colapso ambiental

Abejas
Fuente: IStock
Dos estudios recientes liderados por la Universidad de Oxford presentan un "superalimento" destinado a abejas melíferas, diseñado para mejorar su supervivencia frente a amenazas como el cambio climático, la pérdida de hábitat y enfermedades virales.
En ensayos de laboratorio, las colonias alimentadas con este suplemento lograron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la edad adulta, en comparación con las que recibieron alimentación convencional Este avance es crucial, considerando que las abejas polinizan aproximadamente el 70% de los cultivos principales en el mundo. Los hallazgos se publicaron en la revista Nature.Vea más:Expertos colombianos serán coautores en informe científico de cambio climático
La profesora Geraldine Wright y su equipo trabajaron durante 15 años para identificar los esteroles exactos que necesita el insecto y fabricar una levadura genéticamente modificada capaz de producirlos.
Al respecto, la profesora Wrigh dijo a BBC News: "Este avance tecnológico proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen".
Vea más: No es negro y tampoco blanco: el color que utilizan las personas que son más felicesEl suplemento contiene todos los nutrientes que las abejas normalmente obtienen del polen y néctar, incluidos ácidos grasos esenciales como los esteroles, los cuales están ausentes en los alimentos suplementarios tradicionales que solo contienen harina proteica, azúcar y agua.Esta innovación nutricional resulta especialmente útil en épocas de escasez de polen —como invierno prolongado o veranos adelantados— cuando el estrés nutricional puede provocar pérdidas significativas en las colmenas .
Vea más: Amazonía está 'en riesgo de alcanzar un punto de no retorno': Canciller colombiana
Impacto, perspectivas futuras y colaboración científica: El suplemento fue probado durante tres meses en condiciones de laboratorio, con resultados alentadores en cuanto a supervivencia de crías.
Según la profesora Wright, una nutrición completa también podría fortalecer el sistema inmunológico de las abejas, reduciendo su vulnerabilidad a enfermedades. No obstante, hacen falta ensayos a mayor escala para evaluar los efectos a largo plazo en la salud de las colonias.
Vea más: Michio Kaku, referente mundial del futurismo científico, participará en AndicomSi estos ensayos dan resultados favorables, el suplemento podría estar disponible comercialmente para apicultores y agricultores en un plazo estimado de dos años. Este proyecto es fruto de una colaboración entre la Universidad de Oxford, el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca.
PORTAOFOLIO
Portafolio