No solo en Bogotá: las 3 ciudades de Colombia donde la gente sufre más ansiedad

La ansiedad es una reacción natural ante situaciones de estrés, pero cuando se vuelve constante o descontrolada puede ser muy perjudicial. Afecta la salud física y emocional, provocando insomnio, tensión muscular, irritabilidad y dificultades para concentrarse. ¿En qué ciudades de Colombia se percibe más esta situación? La IA nos permite descubrirlo.
La inteligencia artificial es una herramienta perfecta para detectar y encontrar respuestas a situaciones que, por lo general, son dificiles de responder. En este sentido, estas son las ciudades donde más estrés se padece según el Chat GPT.1. Santa Marta: Esta ciudad reportó una alta frecuencia de síntomas de ansiedad, como preocupación o nerviosismo y cansancio, según datos del Instituto Nacional de Salud. Estos síntomas son indicativos de cuadros de ansiedad que pueden haberse visto exacerbados por el contexto de la pandemia.
2.Pasto: En Pasto, los habitantes reportaron síntomas como irritabilidad, soledad, tristeza, dolores de cabeza o estomacales, dificultad para dormir y latidos del corazón acelerados sin haber realizado esfuerzo físico. Estos síntomas, junto con la preocupación o nerviosismo, sugieren la presencia de cuadros de ansiedad en la población.
3. Montería: En Montería, uno de los síntomas más reportados fue la imposibilidad para tener sentimientos positivos, lo cual puede estar relacionado con cuadros de ansiedad y depresión. La presencia de estos síntomas indica la necesidad de atención en salud mental en la región.
Estos datos resaltan la importancia de abordar la salud mental en Colombia, especialmente en estas ciudades, implementando políticas públicas y programas de prevención y tratamiento para mejorar el bienestar de sus habitantes.(LEA MÁS: Los 7 países latinoamericanos que serían potencia regional para 2035, según la IA)

Un error común al gestionar la ansiedad es aislarse.
IStock
Combatir la ansiedad requiere un enfoque integral que combine tratamientos profesionales con cambios en el estilo de vida. Según la Mayo Clinic, los dos pilares fundamentales en el tratamiento de la ansiedad son la psicoterapia y los medicamentos.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es especialmente eficaz, ya que ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos, además de incorporar técnicas de exposición gradual a situaciones que generan ansiedad. En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos como antidepresivos, buspirona o, en situaciones específicas, benzodiazepinas para el alivio a corto plazo de los síntomas .
Además del tratamiento profesional, adoptar hábitos saludables puede ser de gran ayuda:1. Mantenerse físicamente activo
2.Practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga3. Dormir lo suficiente son estrategias recomendadas.4. También es importante evitar el consumo de alcohol, drogas recreativas, cafeína y tabaco, ya que estas sustancias pueden empeorar los síntomas de la ansiedad .(LEA MÁS: Tome nota: Colpensiones respondió por qué el certificado de pensión es muy importante)El apoyo social también juega un papel crucial. Hablar con amigos, familiares o un terapeuta puede proporcionar una sensación de conexión y comprensión. Además, actividades como escribir en un diario, escuchar música o participar en pasatiempos pueden servir como distracciones positivas y reducir la tensión.
Portafolio