José Antonio Cetina Manzanilla: El Día Mundial del Lupus Eritematoso

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

José Antonio Cetina Manzanilla: El Día Mundial del Lupus Eritematoso

José Antonio Cetina Manzanilla: El Día Mundial del Lupus Eritematoso

Desde 2004, el 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus, fecha establecida durante el Congreso Internacional de Lupus Eritematoso y otras Enfermedades Relacionadas. El objetivo es generar conciencia sobre esta enfermedad crónica, autoinmune y multisistémica que puede afectar prácticamente cualquier órgano del cuerpo humano.

El lupus es capaz de causar lesiones irreversibles. A nivel mundial, más de cinco millones de personas padecen esta enfermedad. En las patologías autoinmunes como el lupus, el sistema inmunológico pierde la tolerancia a los componentes propios del organismo, generando autoanticuerpos que provocan inflamación y daño en los tejidos.

Las mujeres representan el grupo más afectado, en una proporción de 9:1 en comparación con los varones, especialmente durante la etapa reproductiva. Sin embargo, también puede manifestarse en la infancia, adolescencia y edad avanzada, con características clínicas particulares. El diagnóstico puede resultar complejo debido a la amplia gama de síntomas; en algunos casos, el lupus se presenta inicialmente como púrpura trombocitopénica o anemia hemolítica.

Una de las manifestaciones cutáneas más conocidas es la erupción malar, localizada en el puente nasal y mejillas, con la forma típica de alas de mariposa.

El compromiso renal puede ser severo, evidenciado por proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario y disminución de la tasa de filtración glomerular. Otros síntomas frecuentes son artralgias, dolor pleural, fatiga intensa, caída del cabello, alteraciones cardiovasculares y trastornos cognitivos.

El diagnóstico del lupus es esencialmente clínico, apoyado por estudios inmunológicos como la detección de anticuerpos antinucleares, anti-DNA de doble cadena, anti-Sm, niveles de complemento, función renal y pruebas hematológicas.

¿Por qué hablar del futuro del lupus en 2025? Porque nuevos conocimientos sobre su fisiopatología y la aparición de tratamientos dirigidos permiten detener la actividad de la enfermedad y mejorar el pronóstico.

El tratamiento base sigue siendo la hidroxicloroquina, acompañada de glucocorticoides a dosis variables según la severidad. Agentes inmunosupresores como azatioprina, metotrexato, micofenolato mofetilo y ciclofosfamida se utilizan de manera convencional. Se recomienda mantener el uso de hidroxicloroquina y limitar la prednisona a dosis de mantenimiento no mayores a 2.5 mg diarios, suspendiéndola si es posible.

En años recientes se han incorporado nuevos fármacos, como belimumab y anifrolumab, destinados a pacientes con lupus moderado a severo o con respuesta inadecuada al tratamiento convencional. La hidroxicloroquina continúa siendo esencial. Los avances en el conocimiento del lupus y las terapias específicas han cambiado favorablemente el panorama de quienes viven con esta enfermedad autoinmune. Como se expresa en reumatología: “Cuidados hoy… curación mañana”.

Reumatólogo. Coordinador del grupo de autoayuda Núcleo Familiar del Paciente Reumático. Colegio Mexicano de Reumatología, Academia Nacional de Medicina de México y American College of Rheumatology. [email protected]

yucatan

yucatan

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow