Envejecer con salud: oportunidad del siglo XXI

La humanidad vive más años que nunca antes en la historia. En las últimas décadas, la esperanza de vida se ha incrementado en 25 a 30 años, lo que significa que hoy muchas personas alcanzan los 85 o 90 años. Este logro de la ciencia y de las políticas de salud pública trae consigo un nuevo desafío: no basta con vivir más, necesitamos vivir mejor.
La Organización de las Naciones Unidas declaró el periodo 2021–2030 como la “Década del Envejecimiento Saludable”; nos encontramos a mitad de este periodo. El llamado es claro: gobiernos, instituciones y familias deben trabajar en conjunto para garantizar que envejecer no sea sinónimo de dependencia o enfermedad, sino de plenitud, participación y bienestar. Para 2050, se estima que más del 22% de la población mundial tendrá más de 65 años, y que habrá 426 millones de personas mayores de 80 años.
¿Cómo enfrentar este panorama? El envejecimiento saludable no depende solo de medicamentos o consultas médicas, sino de un abordaje integral. La evidencia científica muestra que mantener actividad física regular, dormir adecuadamente y cuidar la nutrición ayuda a prevenir enfermedades crónicas, sarcopenia y fragilidad. Por otro lado, el cuidado de la salud mental y la integración social son tan importantes como la alimentación: participar en grupos comunitarios, aprender algo nuevo o practicar la gratitud diaria protege al cerebro y al corazón.
En la consulta médica veo cada vez más adultos mayores que buscan no solo controlar su presión o su glucosa, sino vivir con calidad. Y eso empieza por decisiones pequeñas: caminar 30 minutos al día, revisar la cartilla de vacunación, mantener contacto con familiares y amigos. La ciencia coincide en que estas acciones multiplican la probabilidad de llegar a la vejez con independencia y autonomía.
El reto es colectivo. ¿Estamos como sociedad preparados para valorar a las personas mayores como referentes de experiencia, sabiduría y fortaleza? El envejecimiento saludable requiere inversión pública, pero también compromiso personal y familiar. Cada paso que demos hoy será la base de la calidad de vida que tengamos mañana.
Dra. María Esther Pérez Bastidas
Reumatóloga
Instagram: @dra.maereumatologa
Platino 60
informador