China realiza el primer trasplante de pulmón de cerdo a humano en muerte cerebral

Especialistas del Hospital Universitario de Guangzhou realizaron el primer trasplante de pulmón de un cerdo genéticamente modificado a una persona en muerte cerebral.
El pulmón se mantuvo viable y funcional, aunque presentó signos de daño y rechazo.
La operación muestra la posible viabilidad del procedimiento, pero aún hay que superar retos importantes, explicaron los especialistas en el estudio publicado en Natura Medicine.
Investigadores chinos realizaron un xenotrasplante en el Hospital Universitario de Guangzhou, que consistió en trasplantar el pulmón de un cerdo, que fue modificado genéticamente para facilitar la compatibilidad con el paciente.
Estudios previos demostraron la viabilidad de trasplantar riñones, corazones e hígados de cerdos modificados a seres humanos, pero los pulmones presenta retos distintos debido a su complejidad anatómica y fisiológica.
El paciente era una persona de 39 años declarada en muerte cerebral tras una hemorragia en el cerebro.
Por su parte, el cerdo fue sometido la edición de seis genes mediante la herramienta CRISPR para eliminar los antígenos que podrían activar el sistema inmunitario humano.
Se trasplantó solo el pulmón izquierdo del cerdo, y el paciente conservó su pulmón derecho.
De acuerdo con el artículo, el órgano mantuvo su viabilidad y funcionalidad durante las 216 horas (nueve días) que duró el período de seguimiento.
No presentó signos inmediatos de rechazo hiperagudo o infección, “superando las barreras claves que históricamente han limitado el xenotrasplante pulmonar”.
Pese a que no hubo un rechazo inicial del órgano, a las 24 horas se observaron signos de daño pulmonar.
El pulmón trasplantado presentó un edema grave, similar a la disfunción primaria del injerto, “posiblemente debido a una lesión por isquemia-reperfusión”.
Se trata de un daño causado cuando el suministro de sangre vuelve al tejido después de un período de falta de oxígeno.
Ante ello, el paciente estuvo sometido a un fuerte tratamiento de inmunosupresión y esteroides en dosis crecientes, con ajustes realizados durante el período posoperatorio basados en evaluaciones del estado inmunitario.
El rechazo mediado por anticuerpos “pareció contribuir al daño del xenoinjerto” en los días tres y seis después de la operación, con una recuperación parcial en el día nueve, escriben los investigadores.
Aunque el estudio “demuestra la viabilidad” del xenotrasplante de pulmón de cerdo a humano, los autores reconocen que siguen existiendo “retos importantes”.
Estos están relacionados con el rechazo de órganos y las infecciones, y son necesarios más estudios preclínicos antes de la traducción clínica de este procedimiento.
Un reto clave en el xenotrasplante de pulmón es el elevado riesgo de infección, dado que la interfaz directa de este órgano con el aire ambiente aumenta la susceptibilidad a los patógenos ambientales.
Además, la aparición temprana del edema pulmonar subraya la importancia de prevenir la disfunción primaria del injerto en futuros trasplantes pulmonares xenogénicos.
El estudio, según sus autores, proporciona información crucial sobre las barreras inmunitarias, fisiológicas y genéticas que deben superarse, y allana el camino para futuras innovaciones en este campo.
“Aparte de demostrar que se puede hacer, son más las incógnitas que se plantean que las respuestas que se derivan de este estudio”, dijo Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes en España.
El investigador, quien no participó en el estudio, dijo que al conservar el paciente uno de sus pulmones en buen estado, “la valoración de la evolución funcional del injerto es complicada”, pero hay que seguir con la línea de investigación.
“La posibilidad de que se consiga una buena evolución de uno de estos pulmones en un enfermo, con una supervivencia aceptable, se antoja lejana y, desde luego, bastante más complicada que en el caso del riñón o del hígado”.
Este primer xenotrasplante de pulmón, dijo, “entreabre una pequeña puerta más en el mundo del xenotrasplante, pero con bastantes más dudas que certezas”.
yucatan