Guerra entre Chapitos y Mayos ha dejado cerca de dos mil homicidios en Sinaloa

CULIACÁN, Sin. (apro).- Hace casi un año nos despertaron las balas, advierte Héctor, vecino de la colonia La Campiña. Ese fue uno de los lugares en donde el 9 de septiembre comenzaron la guerra Chapitos y Mayos. Con 11 meses de enfrentamientos, en Sinaloa se acumulan más de mil 700 homicidios dolosos y alrededor de 2 mil personas desaparecidas.
Héctor lleva toda su vida viviendo en esa colonia y no contempla irse ahora. Hay que aguantar, no va a durar para siempre, explica.
Sus palabras hacen eco en las declaraciones de Jesús Francisco Leana Ojeda. En Culiacán, el entonces general de la tercera región militar “vaticinó” que el conflicto duraría hasta que los grupos en pugna se pusieran de acuerdo. Eso lo dijo el 16 de septiembre de 2024. El conflicto permanece.
En este lapso también se han reportado casi 6 mil robos de vehículo en la entidad, siendo Culiacán el lugar en donde ocurren la mayoría de estos delitos. La estadística mensual de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)? revela que, en Culiacán, los robos de vehículos han sido con violencia, más del 85 por ciento de los reportados en un registro de 2 mil 762 eventos en el período junio 2024 a julio de 2025, es decir, al menos 8 de cada 10 son a mano armada.
Además, en ese mismo periodo se han perdido 13 mil 773 puestos de empleo formal ante el IMSS, cifra incluso mayor a las pérdidas ocurridas durante el coronavirus en 2020.
Al respecto, Martha Reyes, presidenta de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sinaloa, ha puesto énfasis en la crisis de seguridad como una “narcopandemia” que le ha costado al sector productivo pérdidas de alrededor de 36 mil millones además de una creciente pérdida de empleos formales y un crecimiento en la actividad informal.
Los delitos tuvieron un alza en mayo, sobre todo los homicidios dolosos y robo de vehículo y en junio último estos alcanzaron cifras récord, lo que provocó que el Gabinete de Seguridad Federal sesionara en Culiacán cada 15 días. Desde ese momento, la presencia militar, sobre todo, incrementó en la capital.
La medida, si bien ha sido algo efectiva, es igualmente criticada por Martha Reyes.
“Lo que están haciendo debió atenderse desde el inicio de esta narcopandemia”, dijo.
En los primeros 8 días de agosto los asesinatos disminuyeron hasta un promedio de 3 diarios, cuando en el último trimestre éste fue superior a 6 homicidios cada 24 horas.
Por ello, tras 11 intensos meses de violencia, vecinos de la ciudad, como Héctor, mantienen de algún modo la esperanza de que esto termine.
“Pero igual otra vez se agarran, ya ves cómo nos vendieron la idea de que venía a la baja en febrero y marzo y luego nos llegó mayo y junio y julio y no nos la andábamos acabando”.
proceso