'El cautivo' (★★✩✩✩), una de moros y cristianos y otros estrenos de la semana

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

'El cautivo' (★★✩✩✩), una de moros y cristianos y otros estrenos de la semana

'El cautivo' (★★✩✩✩), una de moros y cristianos y otros estrenos de la semana

Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 12 de septiembre:

Calificaciones

★★★★★ obra maestra★★★★ muy buena★★★ buena★★ regular★ mala

El cautivo (★★✩✩✩)Dirección: Alejandro AmenábarIntérpretes: Julio Peña Fernández, Alessandro Borghi, Miguel Rellán, Fernando TejeroProducción: España-Italia, 2025 (133 minutos). Drama Una de moros y cristianos

Por Jordi Batlle Caminal

Después del éxito (y del preciado Oscar) de Mar adentro, Alejandro Amenábar tuvo el coraje de lanzarse a la piscina sin comprobar si ya la habían llenado de agua. Ágora, en efecto, fue, más que un cambio radical de registro, un salto al vacío: un “peplum” alejandrino tocado por el delirio y resuelto con una fuerza de convicción estimulante. De esto hace más que quince años, tres lustros en los que la carrera del cineasta ya no ha vuelto a alcanzar la inspiración ni la repercusión de antaño, cuando con Tesis, Abre los ojos o Los otros prometía comerse el mundo. Tres lustros de escasas cosechas, pero con un título de relieve, Mientras dure la guerra, la película sobre Unamuno, enriquecida con un reparto en estado de gracia: Karra Elejalde, Luis Zahera, Eduard Fernández…

Lee también Alejandro Amenábar: “Mi película sobre Cervantes será un termómetro de la homofobia en España” Xavi Ayén
CULTURA Alejandro Amenábar

Ahora, con El cautivo, Amenábar se vuelve a lanzar a la piscina con un producto en torno a los cinco años en que Miguel de Cervantes, después de la batalla de Lepanto, permaneció preso en Argel, en compañía de otros personajes históricos como el fraile Juan Blanco de Paz, más bien maquiavélico, y el cordial escritor y teólogo Antonio de Sosa. Es una película de moros y cristianos adaptada a los tiempos con un tupé queer; esto es: la sugerencia de que ciertos escenarios, en aquellos días, eran un hervidero de cuerpos masculinos untados en aceite siempre disponibles a otros cuerpos masculinos untados en aceite, y de que el propio Cervantes participó en estas prácticas antes y durante su cautiverio, como amante (¿forzado?) de su captor. Este tema ocupa una parte de la película. Otra se centra en los intentos de evasión, con Cervantes como inesperado antepasado de Steve McQueen. Y otra más en los relatos orales que el protagonista, como vaticinio de su gloria futura (el portugués De Sosa lo tiene claro: “tú serás hombre de letras”), cuenta a unos oyentes muy atentos, cautivos cautivados. La obra oscila entre la holgada superproducción de lujo (las imágenes digitales de la ciudad, al gusto de Ridley Scott) y el melodrama carcelario tradicional, que luce el aspecto de un adocenado producto televisivo donde todo suena a impostado, a postizo. El reparto incluye algunos actores de categoría, a los que recordaremos siempre por otras películas.

Eddington (★★★✩✩)Dirección: Ari AsterIntérpretes: Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma StoneProducción: Estados Unidos, 2025 (145 min)Thriller dramático América hecha polvo

Por Philipp Engel

El periodo del confinamiento nos hizo especialmente vulnerables a toda la basura que consumimos en Internet con el único fin de reafirmarnos una y otra vez en nuestras supuestas ideas propias, aislándonos en átomos paranoicos. Esta podría ser la idea central sobre la que Ari Aster ha construido su cuarto largo, para el que ha vuelto a contar, después de la más interesante Beau tiene miedo, con un Joaquin Phoenix que vuelve a estar poseído hasta extremos delirantes por la ansiedad que a todos nos corroe, aunque ahora con el thompsoniano uniforme del sheriff del pueblo del título, Eddington, sinécdoque del estado de Nuevo México y de paso de un país que, en aquel momento covid, también veía como el Black Lives Matter reaccionaba a la muerte de George Floyd y al supremacismo con corbata instalado en la Casa Blanca. Todo eso está en la película, convertido en un batido anfetamínico que no ofrece consuelo alguno, pues carece de perspectiva.

Joaquin Phoenix es el sheriff y Pedro Pascal el alcalde de Eddington

Joaquin Phoenix es el sheriff y Pedro Pascal el alcalde de Eddington

REDACCIÓN / Terceros

Eddington ofrece una bella factura visual, actores competentes –Pedro Pascal de alcalde corrupto, Emma Stone de mujer desquiciada, Austin Butler de gurú...–, una excitante mezcla de géneros coronada por un clímax subyugante, con su inevitable catarsis violenta. Tiene momentos divertidos, otros más de vergüenza ajena (chistes sobre blancos que defienden a los negros) y algo del terror que cabría esperar del director de películas de culto como Hereditary y Midsommar. Pero no hace mucho más que reproducir nuestra confusión cotidiana, el sentimiento de derrota que nos embarga cada vez que nos conectamos a las redes, nuestro hastío por el empacho de información desechable. Se queda en la obviedad del diagnóstico, y parece recrearse en una ambigüedad medio perversa que choca por su irresponsabilidad al equiparar las contradicciones del wokismo con la deriva ultra. Larga, irregular y autocomplaciente, no es la mejor cara del cine de Ari Aster, y deja la sensación de una gran ocasión perdida.

Simón de la montaña (★★★★✩)Dirección: Federico LuisIntérpretes: Lorenzo Ferro, Pehuén Pedre, Kiara SupiniProducción: Argentina, 2024. 98 m. Drama El fingidor

Por Salvador Llopart

Dos amigos y un impostor. Uno es divergente funcional o psíquico o como se denomine correctamente su discapacidad. El otro es un actor natural; atormentado joven en busca de su identidad. Un fingidor. ¿Quién es quién? Porque ambos se parecen cada vez más. Brillante trabajo interpretativo de todos, incluidos los discapacitados, muy lejos del tópico paternalista que rodea su condición. La semana de la crítica en Cannes premió con razón el filme, debut en el largometraje de Federico Luis.

Imagen del filme

Imagen del filme

Caja de resistencia (★★★★★)Dirección: Alejandro Alvarado y Concha BarqueroProducción: España, 2025 (99 min)Documental Las películas que no fueron

Por P. Engel

Todos los cineastas tienen proyectos que no pudieron llevar a cabo. Pero lo de Fernando Ruiz Vergara es otra liga: sólo pudo terminar Rocío (1980), un documental que sigue judicialmente secuestrado por poner nombres y apellidos a una masacre perpetrada por los nacionales. La historia no es sólo singular, a la par que simbólica, sino que las soluciones formales para devolver a la vida cada una de sus películas abortadas es tan variada como absolutamente deslumbrante. Un clásico instantáneo en cuanto a su trabajo con material de archivo, y sin duda una de las películas del año.

La ley de Jenny Pen (★★✩✩✩)Dirección: James AshcroftIntérpretes: John Lithgow, Geoffrey RushProducción: Nueva Zelanda, 2024 (104 minutos). Terror. Duelo de estrellas

Por J. Batlle

Entre la intriga y el terror y en un ambiente cerrado, opresivo (una residencia de ancianos), esta película está diseñada para el lucimiento de dos estrellas famosas y el duelo actoral que nos obsequian. Aunque han tenido momentos mejores, no deja de ser un placer ver a Lithgow, que está como una cabra, y a Rush enfrentados en este juego de torturas psicológicas. Ambos compartieron el premio al mejor actor en el festival de Sitges el pasado octubre: ¿por qué algunas películas tardan un año en estrenarse?.

John Lithgow con su inseparable muñeca

John Lithgow con su inseparable muñeca

Temps mort (★★★✩✩)Dirección: Fèlix Colomer VallèsProducción: España, 2025. 82 m. Documental Estaba tomando cañas

Por S. Llopart

El afroamericano Charles Thomas brilló en el Barça de baloncesto con sólo 20 años, allá por finales de los setenta. Fue una estrella del básquet catalán hasta que un día desapareció y, años después, se anunció su muerte. Hasta aquí los hechos que tan bien explora Temps mort, recreando con imágenes de la época aquel tiempo heroico del baloncesto. Luego se produce un giro inesperado que lleva el impecable ejercicio de evocación hacia la emotividad y, a partir de ahí, empiezan a sobrar abrazos y a faltar razones y datos.

Fotograma del documental

Fotograma del documental

Jone a veces (★★★✩✩)Dirección: Sara FantovaIntérpretes: Olaia Aguayo, Josean Bengoetxea, Ainhoa ArtetxeProducción: España, 2025 (80 min)Drama Primer amor, últimas voluntades

Por P. Engel

Son las fiestas de Bilbao, Jone –Olaia Aguayo, un descubrimiento–, cuya madre falleció, vive un amor de verano con una chica, pero al mismo tiempo, con apenas 20 años, tiene que cuidar de su padre con parkinson y de su hermana pequeña. En esa dolorosa encrucijada de descubrir la vida mientras hace frente a dramas prematuros se desarrolla una película tan austera como hipnótica que entremezcla hábilmente la ficción con el incontrolable contexto de la Semana Grande. Otra joven promesa que sale de la Escac.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow