Bayer busca ‘conectar’ al campo

La conectividad y la digitalización de la agricultura en México pueden generar mayor productividad en el campo, con 30 por ciento de disminución de insumos, 20 por ciento de reducción de costos y hasta 15 por ciento de aumento en el rendimiento de los cultivos, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En línea con estos datos, Bayer, especializada en fabricación de productos para la salud y la agricultura, busca aumentar hasta 50 por ciento la producción en el campo mexicano mediante la digitalización de las operaciones en el sector en los próximos años, a través del uso de herramientas como la Inteligencia Artificial, big data y el Internet de las Cosas (IoT), comentó Abdalah Novaes, jefe de soluciones Agrícolas Digitales para Latam en Bayer.
Sin embargo, el principal obstáculo en México para cumplir esa meta es la cobertura a Internet, porque sólo 18 de los 32 estados del país donde hay unidades de producción en agricultura hay acceso a la red, además de que apenas un 7.8 por ciento de los productores agropecuarios han digitalizado sus operaciones.
“La adopción de tecnologías en el campo va muy lenta, hay muchos retos por los que todavía la adopción de nuevas tecnologías en el campo se dificulta, ya sea porque los productores no tienen las competencias o porque no tienen las capacidades para adoptar esas tecnologías de manera mucho más rápida”, indicó Marco Antonio Oropeza, secretario técnico en la Coordinación Agrícola y Ganadera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Durante la presentación de FieldView, el nuevo software de Bayer para digitalizar las operaciones en la agricultura mexicana, el funcionario afirmó que otro de los problemas a resolver para digitalizar la agricultura es el de la brecha generacional.
“Actualmente, el promedio de edad de los agricultores es de más de 55 años, esto nos complica mucho la adopción de nuevas tecnologías, pero también la posibilidad de que aprendan a utilizarla, porque incluso hay muchos productores que no tienen ni un celular”, detalló el funcionario.
A pesar de estos retos, Bayer espera cubrir con su tecnología alrededor de 80 mil hectáreas de campo hacia agosto de 2025, donde esperan mejorar hasta un 10 por ciento el rendimiento en los primeros meses.
Aprueban en México tratamiento contra AlzheimerSiguiendo con buenas noticias, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de Armida Zúñiga Estrada, aprobó un tratamiento contra el Alzheimer, demencia que afecta a por lo menos 1.3 millones de personas sólo en México, pero podrían ser 3.5 millones para el año 2050. Se trata de una terapia llamada Donanemab, que desarrolló la farmacéutica Lilly, que encabeza aquí Karla Alcázar Uribe, la cual establece un hito que redundará en el beneficio tanto de pacientes como de sus familiares y cuidadores, vía los profesionales de la salud, que contarán con esta nueva alternativa en su arsenal terapéutico. México es el quinto en obtener la autorización luego de Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y China, de la firma con sede en Indianápolis, Indiana, que ha destinado 13 mil millones de dólares en investigación para el desarrollo de terapias innovadoras para esta enfermedad, que afecta al 7.8 por ciento de los mayores de 60 años.
ASUR vuela 37% su utilidadEn el cuarto trimestre del año, el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), que encabeza Adolfo Castro Rivas, aumentó 37.2 por ciento anual su utilidad neta, con ganancias por 3 mil 589 millones de pesos.En tanto, sus ingresos ascendieron a más de 9 mil millones de pesos, un avance del 31.2 por ciento anual. ASUR resintió, en el mercado mexicano, de un menor flujo de pasajeros hacia y desde su puerto aéreo más importante: Cancún.
Gira de acreditaciónEste 26 de febrero en la Expo Guadalajara en Jalisco, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), presidida por Raúl Tonel y Cruz, impartirá las jornadas de Normas y Acreditación en Jalisco, Durango y Yucatán para dar a conocer la importancia del cumplimiento de normas y estándares. El encuentro reunirá a representantes de autoridades estatales como de la Profepa, así como de Cámaras empresariales, entre otros.
elfinanciero