Carlos Peña: El Cisne Rojo, caos y control en un Mundo Fracturado

La metáfora del “cisne negro”, acuñada por Nassim Nicholas Taleb, ha sido clave para entender eventos impredecibles que sacuden los mercados globales. Luego llegó el “cisne verde”, vinculado a los riesgos climáticos. Hoy emerge el “cisne rojo”, un fenómeno que encapsula la convergencia de múltiples crisis interconectadas: guerras territoriales, tensiones comerciales, inestabilidad financiera, desastres climáticos y el auge del crimen organizado.
Este cisne rojo no es un evento aislado, sino un entramado de factores que generan incertidumbre y redefinen el orden global bajo un manto de autoritarismo y control.
Las guerras, como la de Ucrania, han desestabilizado regiones enteras y alterado las cadenas de suministro, exacerbando la inflación y la escasez.
Las tensiones entre Estados Unidos y China han creado un escenario de desglobalización, donde la competencia por la supremacía tecnológica y económica se ha convertido en una lucha por la hegemonía mundial. A esto se suman los desastres climáticos, que ya no son una amenaza lejana, sino una realidad que golpea con sequías, inundaciones y fenómenos extremos, afectando la producción agrícola y la estabilidad social.
En este contexto, el crimen organizado ha encontrado un caldo de cultivo fértil. Sin embargo, bajo la influencia de figuras como Donald Trump, Estados Unidos ha intensificado su retórica y acciones para combatir a estos grupos, denominándolos “terroristas” y presionando a países como México para fortalecer la lucha contra los cárteles. Esta estrategia busca no solo erradicar el narcotráfico, sino también imponer un nuevo orden basado en la gobernanza fuerte y la cooperación bilateral. Aunque esta presión ha generado tensiones, también ha puesto en evidencia la necesidad de abordar las raíces estructurales de la criminalidad: pobreza, desigualdad y falta de oportunidades.
Estados Unidos, bajo este enfoque, emerge como un actor clave en la redefinición del poder global.
La diplomacia estadounidense, con Trump como figura central, ha adoptado un estilo disruptivo: negociaciones agresivas, imposición de condiciones unilaterales y una constante estrategia de “jaque” para mantener a sus rivales en desequilibrio. Este enfoque no busca preservar el orden liberal tradicional, sino imponer un nuevo paradigma de control y autoridad.
El mensaje es claro: en un mundo fracturado por la incertidumbre, el autoritarismo y el control centralizado se presentan como soluciones aparentemente eficaces. Sin embargo, este enfoque conlleva riesgos.
La coerción y la imposición pueden generar resistencias, alimentando aún más la inestabilidad. El cisne rojo no es solo una metáfora de la crisis, sino también de la transformación. Representa un mundo donde las viejas certezas han colapsado y el futuro se construye sobre la volatilidad y el poder concentrado.
La pregunta no es si surgirán nuevos cisnes —negros, verdes o rojos—, sino cómo navegaremos esta nueva realidad.
La respuesta estará en la capacidad de adaptación y en la búsqueda de un equilibrio entre el control y la libertad, entre el orden y el caos. El cisne rojo ya está aquí, y su impacto dependerá de cómo los actores globales enfrenten este desafío sin precedentes.
Reflexión: El cisne rojo simboliza la convergencia de crisis globales —geopolíticas, climáticas, económicas y de seguridad— que generan incertidumbre y redefinen el poder. No es un evento aislado, sino una nueva normalidad donde el control y el autoritarismo se presentan como respuestas al caos. Su impacto dependerá de cómo el mundo equilibre la estabilidad con la libertad en medio de la volatilidad.
elfinanciero