Lo que se lee en la Casa Blanca

Puede que Trump no tenga grandes pasiones literarias, pero quienes lo rodean sí las tienen. De JD Vance a Peter Thiel, una lista de lectura
Sobre el mismo tema:
Es difícil entender qué capturó la imaginación de Donald Trump cuando leyó las páginas de Sin novedad en el frente , con su trágica descripción de la vida en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El libro del alemán Éric Maria Remarque tuvo un gran éxito en los años de la posguerra, para luego convertirse en lectura prohibida por los regímenes nazi y fascista. Generaciones enteras lo leyeron en las décadas siguientes, después de que otra guerra mundial devastara el mundo. Pero resulta sorprendente encontrarlo en la mesilla de noche del cuadragésimo quinto y cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos .
Sin embargo, Remarque es prácticamente la única novela que Trump ha leído. Durante su primera campaña para la Casa Blanca, Donald le dijo a un periodista de The Hollywood Reporter que lo estaba releyendo porque lo consideraba “uno de los mejores libros de todos los tiempos”. Se trata de una de las muy pocas críticas literarias que el presidente se ha permitido en los últimos años respecto a un libro que no habla de él ni habla mal de alguno de sus adversarios . Pero los libros en general nunca han sido el tema de discusión favorito de Trump, y no aparecen mucho en sus publicaciones en Truth ni en sus entrevistas. “Me encantan los libros, pero no tengo tiempo para leer”, es su respuesta final cuando alguien le pregunta sobre sus preferencias de lectura.

Analizar las listas de lectura de los líderes suele ser muy útil para intentar comprender su aproximación a los desafíos, pero también los gustos y pasiones que les caracterizan. Pero intentar entender cómo la actual Casa Blanca ve el mundo a través de las preferencias literarias de sus protagonistas no es una tarea fácil. Porque al menos el ocupante del Despacho Oval no parece pasar mucho tiempo hojeando páginas encuadernadas y siempre ha admitido tener poca paciencia incluso para las páginas sueltas contenidas en los expedientes que le envían sus colaboradores. Prefiere un resumen, posiblemente de boca en boca y sin demasiados giros lingüísticos .
En esto, como en muchas otras cosas, estamos a años luz, por ejemplo, de la Casa Blanca de Barack Obama , un presidente bibliófilo que todavía comparte en las redes sociales listas enteras de los libros que está leyendo y rankings de los que más le han gustado. Además de hojearlos, a Obama también le encanta escribir sobre libros y utilizarlos con fines políticos: a los 34 años ya había escrito una autobiografía, “Sueños de mi padre”, y treinta años después todavía dedica mucho tiempo a completar la segunda parte de su monumental biografía presidencial. Obama ciertamente comparte la pasión de Trump por hablar de sí mismo, pero a diferencia del presidente actual, no le gusta utilizar escritores fantasma y escribe mucho en primera persona .
Su predecesor en la Casa Blanca, George W. Bush , no era considerado un ratón de biblioteca, pero en realidad pasaba mucho tiempo inmerso en la lectura. Cuando los periodistas preguntaban ocasionalmente qué libros estaba leyendo Bush en un momento dado, la oficina de prensa de la Casa Blanca devolvía listas de títulos principales, biografías de George Washington y Alexander Hamilton, e invariablemente la Biblia . En realidad, el presidente de la primera década del siglo era un fan de Tom Wolfe, el autor de “La hoguera de las vanidades”, y hubo un momento en que su reticencia a revelar que estaba leyendo “Yo soy Charlotte Simmons”, la novela de sexo y cerveza que la escritora dedicó al mundo universitario estadounidense en 2004, se convirtió en un caso . Fue un tema delicado para los asesores de Bush, dado el pasado notoriamente problemático del presidente como estudiante que amaba la fiesta y la bebida. En la casa de los Bush, sin embargo, la pasión por la lectura estaba tan extendida que su hija Jenna es ahora una celebridad televisiva especializada en libros: su Book Club en la NBC es uno de los más buscados por las editoriales, junto con su perfil de Instagram “Read with Jenna”, donde sus 300 mil seguidores pueden decretar el triunfo de un libro en un instante .
El actual presidente ha hablado de sus lecturas casi exclusivamente en las memorias y libros que escribió en los años 1980 y 1990, dedicados a las reglas para alcanzar el éxito. El más famoso es “The Art of the Deal” de 1987, firmado por Trump y escrito por el periodista Tony Schwartz, que contribuyó significativamente a que el nombre del empresario inmobiliario fuera familiar para un gran número de estadounidenses incluso fuera de Nueva York, donde había operado principalmente hasta ese momento. Es en estos libros que el futuro presidente de los Estados Unidos cita aquí y allá algunos clásicos que aprecia, entre ellos “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo y “El arte de la guerra” de Sun Tzu. La biblioteca ideal de Trump también incluye textos de Albert Einstein y Carl Gustav Jung, ensayos sobre Estados Unidos de Ralph Waldo Emerson, análisis históricos como “Team of Rivals” , el famoso retrato que Doris Kearns Goodwin dedicó a la Casa Blanca de Abraham Lincoln, y biografías de presidentes, en particular George Washington y Richard Nixon.

Entre los grandes líderes, sin embargo, el actual ocupante de la Oficina Oval tiene una pasión particular por uno que no es estadounidense: Winston Churchill , a quien Trump cita a menudo y cuya historia cuenta William Manchester en su biografía “El último león”, dice. El primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial parece ser la verdadera inspiración que Trump ha elegido como modelo de liderazgo, al menos desde el punto de vista de la imagen. Se dice que el pulgar hacia arriba que muestra el presidente en cada foto es la versión de Trump de la “V de victoria” de dos dedos de Churchill. Y la mirada sombría que Trump ha convertido en un icono, desde su foto policial hasta el retrato presidencial con el que inició su segundo mandato, es, según confió a algunos colaboradores, un intento de darse un aspecto “a lo Churchill” .
En la Oficina Oval hay una pequeña estantería con algunos volúmenes, entre la puerta de entrada y el escritorio presidencial, pero definitivamente no son material de lectura de Trump. Son en gran medida los mismos libros que Joe Biden también guardaba en su oficina y probablemente habían estado allí durante décadas. Se trata de diez volúmenes de obras del escritor estadounidense Nathaniel Hawthorne, entre los que se incluyen “La letra escarlata”, encuadernada en antiguas tapas escarlatas, y una colección de libros de Yale University Press dedicados a las instituciones de Estados Unidos.
Trump, por otro lado, trajo algo cultural y espiritualmente nuevo a la Oficina Oval. El presidente lleva meses afirmando que el fallido atentado contra su persona el pasado mes de julio se frustró gracias a una intervención providencial y se describe a sí mismo como un hacedor de milagros. Es un acontecimiento que, según él, cambió su vida y su perspectiva de las cosas y reavivó su interés por un libro que a todos los presidentes estadounidenses les encanta citar y mantener en evidencia: la Biblia. En las fotos oficiales de estas primeras semanas de su presidencia no se han visto ejemplares del libro sagrado, pero sí han dado la vuelta al mundo imágenes de momentos de oración en el Despacho Oval, con Trump en su escritorio rodeado de predicadores de diversas denominaciones. Y aquí surgen otros intereses de lectura del presidente, pues cita y elogia los libros de algunos de esos predicadores en las redes sociales y en discursos públicos. En primer lugar, Paula White, quien ha sido una consejera espiritual de confianza de Trump durante una década y quien lo introdujo a la “teología de la prosperidad” . Una relectura del Evangelio que tiene sus raíces en el pensamiento del pastor Esek William Kenyon, quien en la primera mitad del siglo pasado teorizó que la fe trae riqueza, salud y bienestar, mientras que la pobreza y la enfermedad serían castigos por la falta de fe. Una doctrina que recompensa a los ricos no podía dejar de agradar a Trump, quien hace unos días confió a White el liderazgo de la recién creada Oficina de Fe de la Casa Blanca.
Aunque Trump lee poco y no tiene ambiciones intelectuales, el ambiente es muy diferente en el otro lado del Ala Oeste, donde se encuentra la oficina de su adjunto J.D. Vance. El vicepresidente es conocido por su profundidad cultural, su brillante trayectoria académica en Yale, su lectura omnívora, su conversión al catolicismo a través de la lectura de San Agustín, su autor favorito. Y, por supuesto, Vance es un caso casi único de un autor de best-sellers que termina en la Casa Blanca: su “Hillbilly Elegy” fue una sensación literaria y un éxito cinematográfico posterior mucho antes de que el autor, un ex anti-Trump converso que se convirtió en el camino a Mar-a-Lago, comenzara su aventura política.
Sin embargo, todavía poco explorada es la línea de pensamiento –y los libros de referencia relacionados– que llegaron a la Casa Blanca desde la maleza de Silicon Valley con Vance y Elon Musk. Aquí, para entender las lecturas que alimentan la cosmovisión de los hombres más poderosos que apoyan a Trump, debemos remontarnos a las pasiones literarias y culturales de su mentor: el tecnobillonario Peter Thiel. Porque si hay un padre espiritual para los nuevos líderes de la Casa Blanca que están un escalón por debajo del presidente es él, el fundador de PayPal y Palantir, el hombre que financió la carrera de Vance, que fue socio de Musk y el jefe de David Sacks, otro de la llamada “mafia de PayPal”, a quien Trump ha llamado a la Casa Blanca como “zar” de las criptomonedas y la IA.
Steve Bannon, el ideólogo del movimiento Maga que los odia a todos y quisiera distanciarlos de Trump, sostiene que lo que Thiel, Musk y Sacks tienen en común es que todos nacieron o crecieron en Sudáfrica y tienen una pasión no tan secreta por el apartheid . Pero las verdaderas raíces culturales del círculo de poderosos inspirados por Thiel han sido identificadas y analizadas por el padre Paolo Benanti , el franciscano experto en ética de la tecnología que hoy es uno de los mayores expertos mundiales sobre los escenarios de la era digital, en su nuevo libro “Il caduta di Babele” (San Paolo).
Según Benanti, hay dos líneas de pensamiento que debemos tener en cuenta. Uno de ellos es el antropólogo y filósofo francés René Girard, a quien Thiel tuvo como profesor en Stanford y que se convirtió en el autor de referencia primero para él y luego para sus discípulos, como J. D. Vance. De Girard, el grupo aprendió y puso en práctica en Silicon Valley la teoría del “deseo mimético”, que considera el deseo humano como fundamentalmente una imitación continua: deseamos lo que otros desean porque lo desean. Esto crea rivalidad y potencialmente conflicto y violencia. Siempre a partir del pensamiento de Girard, Thiel y sus compañeros han explorado en profundidad el concepto de chivo expiatorio, la violencia hacia individuos individuales o comunidades sobre las que recae la culpa de los males colectivos. Peter Thiel desarrolló sus propias teorías de negocios basadas en conceptos inspirados en Girard y construyó PayPal y otras empresas sobre estos fundamentos intelectuales . Y ahora las ideas del profesor francés que emigró a Stanford (donde murió en 2015) han entrado en la Casa Blanca y han encontrado un hogar en la oficina de Vance.
El otro fenómeno cultural originado en Silicon Valley que hay que tener en cuenta, según Benanti, es el conjunto de ideas “posthumanistas” que parecen fascinar especialmente a Musk y que siempre tienen su origen en el círculo de Thiel. Una mezcla de movimientos que tienen en común la idea de que la humanidad está en crisis y por tanto necesita ser “mejorada” (con inteligencia artificial, por ejemplo) o trasladada a otro lugar, quizás a Marte con naves espaciales de SpaceX . Se trata de un colorido archipiélago que se reúne bajo el acrónimo TESCREAL, que significa Transhumanismo, Extropianismo, Singularitismo, Cosmismo, Racionalismo, Altruismo Eficaz y Longtermismo.
Trump lee poco, pero a su alrededor hay una nueva clase dirigente que lee, escribe y elabora teorías al margen del mainstream, traduciéndolas en ideas que a menudo sorprenden y a veces preocupan. Por ahora, se están concretando en proyectos económicos, como la sustitución parcial del dólar por criptomonedas . Pero la tendencia cultural de quienes creen que el hombre debe ser “mejorado” con ayuda de la tecnología, empezando por la inteligencia artificial , reservará sorpresas en los próximos cuatro años de la administración Trump.
Más sobre estos temas:
ilmanifesto