En Ucrania con Lev Shestov


Lev Shestov (imágenes Getty)
Filosofía de la responsabilidad
El filósofo nació en 1866 en el Kyiv zarista, en el seno de una familia judía. ¿Era un judío ruso o un judío ucraniano? Hoy la pregunta cobra importancia: quiero que Shestov pertenezca a Ucrania.
Sobre el mismo tema:
Amanecer en Podil, el antiguo barrio judío de Kiev. 21 de marzo de 2024, amanecer y misiles en el río Dniéper, aunque desde el interior del refugio antiaéreo era imposible ver el amanecer.
En un marco sobre mi escritorio hay un trozo de papel que Václav Havel dejó una vez en un escenario de Bratislava. La verdad para los sabios, escribió. Verdad y amor, con algunos garabatos dibujados alrededor de las letras. Era noviembre de 2009, el vigésimo aniversario de la Revolución de Terciopelo, y el Foro Centroeuropeo había organizado una serie de conversaciones en el Teatro Hviezdoslav de la capital eslovaca. Probablemente Havel no dijo nada nuevo ese día: había insistido durante mucho tiempo en que la verdad y el amor prevalecerían sobre las mentiras y el odio. Y hay momentos en que fue así y momentos en que todavía es así. Los regímenes malvados a veces son derrotados. En noviembre de 1989, en la Plaza de Wenceslao de Praga, la multitud hacía sonar sus llaves y gritaba: “¿Por quién doblan las campanas?”. .
En ese momento sonaba la campana para el régimen comunista. Se abrieron las fronteras, se levantó la censura, se hicieron accesibles los archivos. Lo que se había mantenido en la oscuridad salió a la luz. Me encantó esta apertura, todas las referencias literarias y los disidentes reunidos en torno al extraordinario filósofo checo Jan Patocčka, que hablaba de responsabilidad, de conciencia y de verdad. Pero sobre todo me fascinaba la idea de que la verdad era una realidad ontológica tan indudable como el tintineo de las teclas en un coro de un verso de John Donne. En un intento de entender de dónde venía esta verdad vivida, comencé a leer al revés, siguiendo las referencias: de Havel a Patocka, de Patocka a Martin Heidegger y finalmente a Edmund Husserl, el fundador de una tradición filosófica llamada fenomenología . En la Europa comunista del Este, los disidentes habían recurrido a esta tradición para oponerse al marxismo-hegelianismo y sus “leyes de hierro de la historia”. En las décadas posteriores a la muerte de Stalin, la fenomenología, y más aún el existencialismo heideggeriano que surgió de ella, se convirtieron en un antídoto contra la “mordedura hegeliana”.
Patocka fue el último gran alumno de Husserl. El filósofo polaco Krzysztof Michalski también fue alumno de Patocka. Y Krzysztof leyó a Husserl conmigo. Sin él no habría tenido ninguna oportunidad. Esperaba que Heidegger fuera impenetrable, pero en realidad fue con Husserl con quien me topé con un muro. Su escritura era mucho más seca y técnica. Obsesionado con la “claridad y distinción” cartesiana, Husserl parecía incapaz, a mis ojos, de escribir una frase clara . Me resultó difícil conectar con él. ¿Qué clase de persona era él? Le pregunté a Krzysztof. -Él no era como tú -respondió. “No tenía vida emocional”. Krzysztof insistió en que Husserl vivió puramente para la filosofía. Quizás por eso, mientras que la literatura filosófica sobre el fundador de la fenomenología es vasta, la literatura biográfica es casi inexistente.
Así fue como llegué al filósofo Lev Shestov . Sólo hay una gran obra sobre Husserl, y es un texto en ruso de Lev Shestov, su crítico más apasionado y su admirador más sincero y, al final de su vida, uno de sus amigos más cercanos. Frente al profundo compromiso de Husserl con la razón, Shestov insistió en los límites de la razón y en la imposibilidad de la certeza epistemológica, en la necesidad de buscar la verdad no en la luz sino en la oscuridad. Llegué a Shestov a través de Husserl, es decir, no a través de Ucrania ni de Rusia, que están en el centro de mi trabajo, sino, si realmente se quiere reducir la cuestión a categorías nacionales, a través de la filosofía checo-alemana.
Llegué a él de manera indirecta, leyendo a Shestov como intérprete de un pensador elusivo cuyas ideas, aparentemente inaccesibles, eran sin embargo fundamentales para una filosofía de la responsabilidad que hoy parece más necesaria que nunca.

¡Amigo y antípoda del Verehrter!, Husserl se dirigió a Shestov con afecto y con un sentido del humor poco común en sus escritos. Pero ¿quién era este “estimado amigo y antípoda”? Nació en 1866 en el Kiev zarista, en el seno de una familia judía con un padre autoritario, y recibió el nombre de Yehuda Leib Shvartsman. ¿Shestov era un judío ruso o un judío ucraniano? Hoy la pregunta de repente adquiere importancia. “Judío ucraniano” suena como un neologismo, una identidad autoconsciente que apareció en escena durante la Revolución de la Dignidad en el Maidán en 2013-2014. Y ahora mismo, en medio de esta horrible guerra, mientras los rusos masacran a los ucranianos sin ningún motivo en un frenesí nihilista, y Kiev me parece la capital del mundo libre, quiero que Shestov pertenezca a Ucrania . Sin embargo, aceptar un anacronismo me parece hipócrita; significaría proyectar hacia el pasado categorías que en aquel momento no existían. Shestov no era tampoco un judío soviético: fue formado por el imperio zarista, estudió en Kiev, Moscú y Berlín; Posteriormente vivió en Coppet, Ginebra y París. No era ni monárquico ni bolchevique, ni nacionalista ruso ni nacionalista judío. Fue un cosmopolita que se rebeló contra su padre judío observante, que cuando era un joven escritor adoptó un seudónimo ruso, pero que nunca negó en modo alguno sus orígenes.
Shestov hablaba francés y alemán y leía a Nietzsche con tanta intensidad como a Dostoievski. De carácter irónico y autorreflexivo, le encantaba repetir el dicho ruso de que “lo que es saludable para los alemanes es fatal para los rusos”. Una vez, ya en la vejez, cuando los dos filósofos antípodas estaban juntos, Shestov jugó con esa expresión. “Lo que es saludable para un judío es fatal para un alemán”, le dijo a Husserl. Pero Husserl no entendía qué tenían que ver los judíos con su conversación: de joven se había convertido al protestantismo y en su mente no era judío, sino alemán. Y Shestov, para Husserl, no era judío, sino ruso. Después de todo, Shestov no seguía las reglas dietéticas kosher ni asistía a la sinagoga. Pero Shestov no aceptó esta interpretación. Para él, una vez judío, siempre judío.
En febrero de 2024, casi un siglo después de aquel intercambio entre Shestov y Husserl y dos años después del inicio de la mayor guerra de invasión en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, me invitaron a hablar en la Escuela de Economía de Kiev junto con el filósofo ucraniano Volodymyr Yermolenko. “¿Sobre qué debe tratar nuestro discurso?”, me preguntó Volodymyr. “Quiero hablar de Shestov”.
—Es demasiado ruso —me respondió Volodymyr.
No estuve de acuerdo, aunque no protesté. Comprendí –hasta donde puede comprenderlo un extraño– el deseo, incluso la necesidad, en ese momento en que el ejército ruso estaba enterrando a los niños ucranianos bajo los escombros, de trazar una distinción absoluta entre lo que era ucraniano y lo que era ruso, una frontera nítida paralela a una distinción ontológica entre el bien y el mal. Así, Volodymyr y yo elegimos un tema más amplio, que incluía a Shestov y a otros pensadores, inspirados por el concepto de Grenzsituationen del filósofo alemán Karl Jaspers, una “situación límite” en la que uno es sacudido fuera de la vida cotidiana y empujado a los mismos límites de la existencia humana.
En Kiev, cuando empezó nuestra conversación –entre Volodymyr, su esposa Tetyana Ogarkova, una brillante estudiosa de la literatura, y yo– me di cuenta de que había entendido mal lo que Volodymyr quería decir con “demasiado ruso”. No lo decía en sentido político, étnico o lingüístico. Con “demasiado ruso” se refería a la pertenencia de Shestov a la tradición irracionalista y anticartesiana rusa, en un momento en que lo que se necesitaba era la base equilibrada del racionalismo francés . Al fin y al cabo, ¿no fue precisamente ese irracionalismo ruso el que condujo a la absolución de la locura?
El resumen clásico del antiracionalismo ruso fue articulado por el poeta ruso del siglo XIX Fyodor Ivanovich Tyutchev, en una estrofa traducida por el erudito contemporáneo de Tyutchev, John Dewey:
¿Quién podría comprender Rusia con su mente? Para ella no se ha creado ningún criterio: Él tiene un alma de un tipo especial,
Perceptible sólo con fe.
La versión de Dewey es más bien lírica. Una traducción literal de las líneas más famosas de Tiutchev sería: “Rusia no puede entenderse con la mente / En Rusia sólo se puede creer”. Volodymyr Rafeyenko, el novelista ucraniano originario de Donetsk, en la región minera oriental de Donbas, me dijo una vez que el poema “se ha convertido en la formulación universal de la autoconciencia rusa”. Los rusos creen que no pueden ni deben ser juzgados por leyes y normas comunes a todos los hombres. Y en ese sentido todo está permitido”.
En diciembre de 2019, Stanislav fue liberado en un intercambio de prisioneros. En 2023, se ofreció como voluntario para servir en el ejército ucraniano y fue al frente. A veces le enviaba mensajes sobre Shestov; me parecía que sus sensibilidades eran muy parecidas. Stanislav respondió a uno de mis mensajes haciendo referencia a uno de los protagonistas de Solzhenitsyn, un ingeniero en el gulag, que le dice a un agente de la Cheka: “Tienes poder sobre un hombre sólo mientras tenga algo que perder. Pero cuando le quitan todo, ya no tienes ningún poder sobre él. " Él es libre de nuevo ."
“En Rusia”, me dijo Stanislav, “han convertido esta máxima en un tesoro nacional: el pueblo no tiene nada, y en eso ven su fuerza y su ‘especialidad’ en comparación con Occidente”. Me envió esta reflexión sobre la “ontología de Rusia” mientras disparaba una ráfaga de ametralladora en las trincheras.
Estaba en Polonia el 24 de junio de 2024, cuando recibí ese mensaje de Stanislav en Signal a las 13:05 hora de Europa Central. Treinta y cinco minutos después llegó su siguiente mensaje: “Simplemente nos rodearon”.

Otro escritor ucraniano más joven, también de Donbass, Stanislav Aseyev, estudió filosofía en Donetsk. Cuando llegó a la universidad, su profesor dijo a los estudiantes: “El arte de pensar, eso es lo que pretendemos enseñarles”. Y cada vez que te preguntes: “¿De qué me sirve todo esto?”, recuerda que la filosofía lo es todo y que todo lo demás está en juego”. Pronto el adolescente Stanislav se enfrentó a la pregunta central de la filosofía moderna: en ausencia de una deidad que garantice la correspondencia entre la percepción y el ser, ¿cómo podemos saber que el mundo existe realmente y no es sólo una proyección de nuestra conciencia? ¿Cómo podemos salir de nuestra mente para verificar la realidad independientemente de nuestras percepciones? El compromiso de Kant nos aseguró que, aunque el mundo era real, no teníamos acceso directo a las cosas en sí mismas. El idealismo kantiano llegó a Stanislav como una revelación apocalíptica: “La mesa, las paredes, las flores, el jarrón, incluso yo mismo: todo esto es simplemente una imagen de mi conciencia”.
¿Y todos los demás? ¿Toda esa gente? Al fin y al cabo, ¡la mayoría de ellos no tienen ni idea de esto! Continúan tranquilamente tomando el tranvía, pagando el billete, haciendo la compra, comprando la cena… ¡y ni siquiera sospechan que todo esto no es más que un grandioso conjunto de sensaciones que no se extiende ni un milímetro más allá de los límites de su mente!
En 2017, Aseyev, que entonces tenía veintisiete años, fue capturado por separatistas prorrusos; Estuvo prisionero durante novecientos sesenta y dos días, la mayoría de ellos en las cárceles de Izolatsiia, el campo de prisioneros ruso más infame de la Ucrania ocupada. Durante este tiempo estuvo constantemente atado a una mesa con cinta adhesiva y sometido a torturas con descargas eléctricas. En un ensayo que escribió allí, publicado en sus memorias, El campo de tortura de Paradise Street, se rebeló contra el optimismo epistemológico: “Ninguna ciencia en toda su historia puede jactarse de un fracaso tan profundo como el que finalmente envolvió a la filosofía: dos milenios y medio de pensamiento occidental aún no han resuelto ninguno de los problemas que la filosofía se propuso abordar”.
¿Shestov era – es – demasiado ruso?
Shestov se había posicionado, de forma más famosa, contra Husserl, que no era un filósofo francés, sino que pertenecía a la tradición racionalista. Husserl se consideraba muy conscientemente el continuador del proyecto cartesiano de alcanzar cierto conocimiento. Estaba decidido, como Descartes, a lograr “claridad y distinción”. Husserl repitió esta frase – Klarheit und Deutlichkeit – una y otra vez. Si Descartes, Kant y otros habían fracasado antes que él, Husserl creía que esto significaba que era necesario profundizar la razón, no alejarse de ella.
La inevitable yuxtaposición aquí es con Freud , quien compartió con Husserl una biografía sorprendentemente similar: ambos eran judíos Habsburgo asimilados, originarios de Moravia, nacidos en la década de 1850; Ambos llegaron a Viena y estudiaron con el filósofo de psicología Franz Brentano.
Fueron dos de los mayores rebeldes contra las inclinaciones materialistas y objetivistas dominantes en el siglo XIX. Y ambos desarrollaron filosofías que reconstruyeron el mundo sobre la base de una subjetividad radical, centrada en el “yo”. Sin embargo, estas filosofías también eran antitéticas: una, la de Husserl, veía la subjetividad más esencial como transparencia radical; la otra, la de Freud, como una ocultación radical. Shestov compartía con Freud el amor por Shakespeare. En diciembre de 1896, Shestov, que entonces tenía treinta años, escribió desde Berlín a su amiga Varvara Malafeeva Malakhievaia-Mirovich en Kiev, diciéndole que no debería sentirse tan insegura sobre su conocimiento de Kant, porque encontraría algo mucho más esencial en el dramaturgo inglés moderno temprano. «Todo el conocimiento, toda la literatura está en Shakespeare», le escribió Shestov, «toda la vida está en él». En esa época, Shestov estaba inmerso en una intensa lectura de Nietzsche, el pensador que, según Freud, “tenía un conocimiento de sí mismo más penetrante que cualquier otro hombre que haya vivido o vivirá jamás”. La hermana de Shestov, Fania Lovtskaia, fue una freudiana que se convirtió en una destacada psicoanalista en Palestina, luego en Israel y más tarde en Suiza. Para ella era evidente que la obsesión de su hermano mayor por Nietzsche era un síntoma de egocentrismo. Su hermano sólo escribía sobre neuróticos, le señaló a un amigo: Nietzsche, Dostoievski, Kierkegaard. Todo era autoanálisis disfrazado.
En el escenario con Tetyana y Volodymyr en Kiev, defendí a Shestov contra el descontento que su hermana había expresado un siglo antes. Estoy escribiendo un libro sobre fenomenología y, entre las muchas generaciones de personajes de este libro que van desde Husserl a Havel, Shestov es el más generoso, el más menschlich, el humano. Leí su correspondencia con Husserl, con Varvara Malafeeva, con Martin Buber y con su colega filósofo de Kiev, Gustav Shpet. Sus cartas fueron siempre modestas y cálidas, siempre preocupadas por sus amigos, siempre agradecidas a otros pensadores por estimular sus ideas. De todos ellos, era el más sensible a los sentimientos de los demás. Cuando Fania Lovtskaia le habló a su tía sobre el narcisismo de su hermano, su tía le respondió que el principal problema de Lev era su rechazo a Kant. Para Fania esto era absurdo: “Si una persona muestra un narcisismo y un egocentrismo desmedidos y al mismo tiempo es extremadamente insegura y se siente rodeada de enemigos, entonces ningún Kant podrá ayudarla”.
Queda una pregunta no trivial: ¿fue el rechazo de Shestov a la razón kantiana una exaltación del irracionalismo en el espíritu arquetípicamente ruso de Tyutchev? ¿O fue más bien una expresión de modestia epistemológica, de un tipo muy diferente a la de Kant? “En nuestra mente y en nuestra experiencia no encontramos nada que pueda darnos una base para limitar de algún modo el progreso de la naturaleza”, escribió Shestov en 1905 en La apoteosis de la precariedad, usando un término ruso que significa arbitrariedad con matices de tiranía, terquedad y capricho.
Si la realidad fuera diferente a la actual, no nos parecería menos natural. En otras palabras: puede ser que en los juicios humanos sobre los fenómenos haya elementos necesarios y accidentales, y sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, aún no hemos encontrado y evidentemente nunca encontraremos una manera de separar unos de otros. Además, no sabemos cuáles de estos elementos son más esenciales y más importantes. De ahí la conclusión: la filosofía debe abandonar los intentos de descubrir veritates aeternae . Su tarea es enseñar al hombre a vivir en la incertidumbre, al hombre que teme a la incertidumbre más que a cualquier otra cosa y se esconde de ella detrás de diversos dogmas.
La oposición de Shestov era entre la certeza y la incertidumbre, entre las reglas vinculantes y la contingencia caprichosa. (La apoteosis de la precariedad fue traducida al inglés en 1929 como Todas las cosas son posibles, con un prefacio de DH Lawrence.) Pero el hecho de que Shestov creyera que todo era posible no significaba que creyera que todo estaba permitido.
Después del 24 de febrero de 2022Después del 24 de febrero de 2022, cuando Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania y él y su esposa quedaron bajo ocupación rusa, Volodymyr Rafeyenko decidió que nunca volvería a escribir en ruso. Para un escritor, renunciar a la lengua materna es como amputar un brazo. Y no fue él el único que realizó esta autoamputación. Otros de los mejores escritores ucranianos de habla rusa, incluido Stanislav Aseyev, renunciaron al ruso en favor del ucraniano. Se trata de una amputación lingüística implícitamente solidaria con las amputaciones corporales a las que se han visto sometidos tantos ucranianos.
Desde el más allá, o desde las profundidades del Sena donde se suicidó en 1970, acecha esta conversación Paul Celan, cuyo Czernowitz natal es ahora la ciudad ucraniana de Chernivtsi. Es imposible no pensar en Celan y tratar de comprender de nuevo la intimidad devastadora de la Muttersprache/Mördersprache. ¿Qué significa escribir poesía en la lengua del asesino de tu madre? ¿Podrá el lenguaje trascender la atrocidad? ¿Podrá alguna vez ser purificado y concebido nuevamente? Celan estaba entre los lectores de Shestov, aunque no sé en qué idioma lo leyó Celan: ¿en ruso? ¿Alemán? ¿Francés? Al igual que Shestov, Celan conocía todos estos idiomas. En un discurso de 1960 conocido como El Meridiano, que pronunció después de recibir el Premio Buchner, Celan se dirigió a Shestov sobre la oscuridad. El discurso se convirtió en una de las declaraciones más famosas sobre la naturaleza de la poesía de su tiempo. “Señoras y señores, hoy en día es común reprochar a la poesía su ‘oscuridad’”, dijo.
En este punto permítanme citar –quizás de manera abrupta, pero ¿no se ha abierto algo aquí de repente? – Permítanme citar una frase de Pascal, una frase que leí hace algún tiempo en Lev Shestov: ¡No nos reprochéis la falta de claridad, pues hacemos de ella una profesión!, ¡No nos reprochéis nuestra falta de claridad, pues hacemos de ella una profesión!
El sentimiento de Pascal reflejaba fielmente la sensibilidad de Shestov. Era la antítesis de Husserl, quien una vez escribió en su diario que no podía soportar vivir sin certezas. Para Husserl, la verdad estaba ligada a Klarheit y Sicherheit, claridad y certeza. Sin embargo, para Shestov la verdad, la claridad y la certeza no formaban en absoluto un todo armonioso.
Aproximadamente medio siglo antes del discurso de Celan, Shestov, que nunca había conocido personalmente a Husserl, quedó fascinado por la determinación del filósofo alemán de lograr la Sicherheit, la seguridad. Cuando el amigo más joven de Shestov, Gustav Shpet, fue a Gotinga para estudiar con Husserl en 1912, Shestov estaba encantado por él. En ese momento, Shestov vivía en Suiza con su esposa, la Dra. Anna Eleazarovna Berezovskaia, y sus dos hijas adolescentes, Tatiana y Nataliia, cuya existencia había mantenido en secreto durante mucho tiempo a sus padres, creyendo que su padre nunca aceptaría una nuera no judía . Estaba ansioso por escuchar las impresiones de Shpet. ¿Qué pensaba Husserl, preguntó Shestov a Shpet en julio de 1914, de las inquietudes expresadas por Dostoievski? Muchos interpretaron la filosofía de Shestov como escepticismo y pesimismo, Shpet escribió a su nueva esposa, Nataliia Guchkova, en una carta: “Y mientras tanto, no conozco a nadie que busque la verdad con más ardor o que desee encontrarla más que él”.
En agosto de 1914, la Europa que habían conocido Husserl, Shestov y Shpet llegó a su fin. Shestov regresó a Kiev y en septiembre viajó a Moscú, donde se le unieron su esposa y sus hijas, y allí se reunieron con Shpet y Nataliia Guchkova, que estaba esperando un bebé. Sergei Listopadov, el hijo de 22 años de Shestov, nacido fuera del matrimonio, ya estaba sirviendo en el ejército zarista. A principios de ese otoño, Sergei fue herido en batalla y Shestov viajó a Kiev para verlo. Shestov quería que su hijo tomara más tiempo para recuperarse de sus conmociones cerebrales, pero Sergei pronto regresó al frente. Las siguientes semanas de verano transcurrieron sin noticias y Shestov temió que su hijo hubiera sido hecho prisionero. La última carta de Sergei transmitía inquietud: la lucha era feroz; Su comandante había sido herido; Ahora era el único oficial de su compañía. Shestov escribió a su hermana Fania y a su marido Hermann Lowitzky en Suiza: Sergei, les dijo, tenía su dirección; Si se hubiera puesto en contacto con ellos, ¿podrían haberle enviado un telegrama a Moscú? Una sola palabra hubiera bastado para decir que habían sabido de él, y quizá un segundo para decir si –si– estaba bien…

Luego Sergei reapareció y se despidió del frente durante el invierno de 1916-1917 en Moscú, donde Shestov y Shpet se reunían para largas tardes de discusiones con sus amigos. A Shestov le encantaban estos debates; Cuanto más dogmático era su interlocutor, más amable se mostraba Shestov con él y se tomaba tiempo para responder. Varvara Malafeeva creía que Shestov finalmente estaba casi feliz, rodeado de amigos y conversaciones. Sergei no había crecido con su padre, pero ahora Shestov lo acogió en su familia y le presentó a sus medias hermanas menores. Shestov lo incluía en los debates y, de vez en cuando, un amigo notaba que lo miraba con adoración.
En Moscú, Shestov incluso perdió su conexión personal, aunque indirecta, con el fundador de la fenomenología. Las condiciones políticas hicieron imposible cualquier correspondencia entre Shpet y Husserl: pertenecían a imperios en guerra entre sí. Sin embargo, Shestov continuó absorbido por Husserl desde la distancia. El método fenomenológico de Husserl, destinado a lograr una “visión pura”, se basaba en un concepto que Husserl llamó Evidenz. Literalmente “evidencia”, Evidenz para Husserl indicaba la cualidad de la “autoentrega adecuada”, una visión mental clara de algo que realmente existía tal como se veía. Fue el medio por el cual Husserl persiguió un horizonte de verdad absoluta que –sorprendentemente para Shestov– había sido para la humanidad desde el principio de los tiempos lo que la Tierra Prometida fue para los judíos. «Husserl no quiere compromisos», escribió Shestov en Moscú en tiempos de guerra, «todo o nada. “O bien la Evidenz es el destino final al que aspira el espíritu humano en la búsqueda de la verdad, y es alcanzable por medios humanos, o un reino de caos y locura debe reinar en la tierra”. Shestov elogió la conciencia de Husserl de la gravedad de la cuestión. “Por fin ha llegado el momento”, reconoció, “de poner todas las cartas sobre la mesa y plantear preguntas tan radicalmente como lo hizo Husserl”.
Pero la Tierra Prometida que Husserl vio en el horizonte le pareció a Shestov un espejismo. Su existencia dependía de la “autocracia de la razón”, de la que necesariamente había que excluir la historia . Para Husserl, el historicismo era escepticismo. La verdad debía ser absoluta, válida siempre y en todas partes; Lo que era verdad tenía que ser verdad y, por tanto, no contingente históricamente. Shestov tradujo la Evidenz de Husserl a ochevidnost', una palabra rusa que literalmente significa “visible a los ojos”. Fue una traducción mucho mejor que el original: esta palabra, ausente en alemán, era exactamente lo que Husserl quería expresar. Pero ¿no había momentos, se preguntaba Shestov, en que lo “visible a los ojos” alcanzaba los límites de sus posibilidades? La razón sólo podía extenderse hasta cierto punto; y Shestov sospechó que la verdad era algo que estaba más allá de los límites de la razón.
Husserl, según Shestov, no se dirigió al espacio más allá de estos límites; Se quedó en las zonas intermedias de la vida, aquellas a las que la razón podía llegar, y extrapoló erróneamente que esta alcanzabilidad se aplicaba también a las zonas fronterizas. Pero no fue así .
Debemos tener el coraje de decirnos con firmeza: las zonas intermedias de la vida humana y universal no se parecen ni al ecuador ni a los polos. El error constante del racionalismo es su certeza en el poder ilimitado de la razón. La razón ha hecho tanto, por lo tanto la razón puede hacerlo todo. Pero “mucho” no significa “todo”; “tanto” se separa de “tutto” toto coelo; “Tanto” y “todo” son absolutamente inconmensurables. Pertenecen a dos categorías distintas e irreductibles.
En octubre de 2023, Stanislav Aseyev, mientras servía en el ejército, describió el contraste entre las zonas intermedias y los polos, reinos entre los cuales había contigüidad sin conmensurabilidad. “Un tranvía avanza traqueteando por las vías con una docena de personas haciendo sus recados matutinos”, escribió, mientras, al mismo tiempo, la cabeza de alguien es aplastada entre una pared y un martillo. ¿Qué estábamos haciendo cuando esto ocurrió? Tal vez estábamos haciendo compras, metiendo huevos y ketchup en carritos, en el mismo momento en que, en un tramo de bosque en Donbass, la cabeza de un soldado ucraniano fue aserrada viva, el video “filtró” en Telegram junto con los gritos.
Shestov tituló su polémica con Husserl Memento Mori. Lo publicó en ruso en 1917, una década antes de que Heidegger escribiera Ser y tiempo y antes de que su concepto central de Sein-zum-Tode –“ser para la muerte”– se convirtiera en un motivo filosófico predominante. Muchas otras cosas sucedieron ese año. Shestov estuvo en Moscú durante la Revolución de Febrero; El mes siguiente fue a Kyiv. «Quizás, si Dios quiere», escribió a su madre desde Kiev, «Rusia será más sensata que otros países y pasará a un nuevo sistema sin demasiados trastornos».
Llegaron noticias de la muerte del hijo de Shestov en el frente; Y a Varvara Malafeeva le pareció que desde ese momento Shestov nunca volvió a parecer feliz. En abril de 1917, Lenin llegó a Petrogrado, donde “encontró el poder en la calle y lo tomó”. Vivir en Moscú se estaba volviendo cada vez más difícil. En febrero de 1918 el Ejército Rojo tomó Kyiv. El mes siguiente, los alemanes expulsaron a los bolcheviques de la ciudad natal de Shestov; En abril instalaron a Pavlo Skoropadskyj como hetman de un estado ucraniano controlado por Alemania. En julio de 1918, Shestov y su familia abandonaron Moscú rumbo a Kiev, donde fueron recibidos por su hermana y su marido, la familia Balachovsky, que vivían cerca de la iglesia de San Andrés. La casa no estaba lejos de la orilla del río Dniéper; Había una vista maravillosa desde la ventana. Cuando la familia Balakhovsky huyó a París, otros amigos y refugiados se mudaron a la casa junto con los Shestov, incluida Varvara Malafeeva. La hija mayor de Shestov, Tatiana, comenzó a asistir a la universidad; Ella se sintió atraída por Platón.
En noviembre de 1918 cayó el Hetmanato y los alemanes comenzaron a abandonar la ciudad. Ésta es la historia que cuenta Mijail Bulgákov en La guardia blanca, una novela épica publicada en 1925 y ambientada en Kiev durante un solo día de diciembre de 1918. Hoy, en Ucrania, Bulgákov es objeto de resentimiento: un colaborador de una literatura imperialista rusa que se repite en las mazmorras de Buchcha, Kherson y Donetsk, en los cuerpos torturados de ucranianos como Stanislav Aseyev. La sentencia no carece de fundamento. Sin embargo, no leemos literatura porque sea inocente. En la historia no hay borrado: la historia no es sólo la historia del bien. El método fenomenológico de Husserl implicaba Einklammern, poner "entre paréntesis" todo lo que era empírico y las preguntas sobre su existencia independiente de la conciencia, dejándolas de lado . En historia, sin embargo, no se puede “poner entre paréntesis”, no se puede suponer que la vida de un escritor pueda dejarse de lado como un “error genealógico” irrelevante para su obra.
En cualquier caso, La Guardia Blanca permanece en mi mente por razones completamente diferentes: es una novela que ilumina cómo la temporalidad misma se expande en los polos. Vasilia, la administradora del edificio, que hace una breve aparición, dice: “Cuando pienso en todas estas cosas que están sucediendo, no puedo evitar llegar a la conclusión de que nuestras vidas son extremadamente inseguras”. Este eufemismo está muy en el espíritu de Shestov. En la novela de Bulgakov, la inseguridad es total no sólo por la violencia física, sino también por la violencia existencial: la temporalidad resulta dolorosamente inconstante. Disminuye la velocidad hasta casi detenerse y acelera como si estuviera más allá de las leyes de la física. El tiempo se desgarra en momentos de extrema tensión. Ese único día en Kyiv el mundo cambió radicalmente, como si hubieran pasado décadas. El gobierno ucraniano liberó a Stanislav Aseyev del cautiverio en un intercambio de prisioneros en 2019, pero durante muchos meses permaneció con miedo. No eran las cámaras de tortura las que lo asustaban. En su mente regresó a la mañana en que lo habían capturado: se había bañado, se había puesto perfume, había escuchado música, había comido queso fresco con crema agria y pasas para el desayuno: "una mañana de mayo perfectamente normal". Al regresar a esa mañana, no pudo encontrar "ninguna señal de desgracia inminente". Pero estaba a punto de experimentar la inconstancia del tiempo: entre el queso fresco y las barras de hierro transcurría sólo una hora. "Era el absurdo lo que me aterrorizaba", escribió, "la deshabitación, la ausencia de cualquier significado que pudiera siquiera acercarse a explicar ese abismo en una hora". Desde la bañera blanca con agua caliente hasta los barrotes fríos y las paredes descoloridas, pasó sólo una hora”...
En diciembre de 1918, las fuerzas del líder nacionalista ucraniano Symon Petuliura tomaron Kiev y establecieron la República Popular de Ucrania. La República duró poco. En febrero de 1919, el Ejército Rojo regresó. Los bolcheviques consideraban a Shestov un filósofo revolucionario y lo trataban bien, esperando que dedicara sus habilidades a la revolución. Se le permitió enseñar en la universidad; Dictó un curso de lecciones sobre filosofía griega y otro sobre los problemas fundamentales de la filosofía, desde Platón hasta Descartes. Shestov, sin embargo, sabía que su situación era precaria y para ello eligió caminos indirectos para atravesar la ciudad, desviándose por carreteras secundarias.
El 14 de junio de 1919, Shestov le escribió a su madre: "Aquí todo es blagopoluhno" . Me concentro en esta frase: Blagopoluhno es difícil de traducir. Su etimología sugiere el estado de haber recibido una bendición y transmite sensación de bien, seguridad, prosperidad, ausencia de problemas. ¿Pero qué podría querer decir Blagopoluhno en ese momento? ¿Existía algo así como el bien, la seguridad, la prosperidad y la ausencia de problemas en aquella época y en aquel lugar? Tal vez sólo significó que, hasta entonces, la familia de Shestov se había librado de la brutalidad física. Al mes siguiente, Shestov escribió a Shpet, en Moscú, con tonos más oscuros: "Ahora todos, o casi todos, se han rendido física y moralmente".
Mientras agosto terminaba y septiembre comenzaba, el ejército blanco anti-Breshevica tomó Kyiv. A mediados de septiembre, las tiendas de Kyiv estaban vacías. La familia de Shestov tenía muy poco para comer. Tatiana y Natali trabajaron para los agricultores, quienes los pagaron en alimentos. Había dinero, pero el dinero ya no tenía ningún valor. La ciudad estaba llena de sangre. Y había pogrom. A diferencia de su padre, las hijas de Shestov no tenían una apariencia judía evidente; Se vistieron como chicas rusas. Un día estaban en una pequeña dacha en las afueras de Kiev cuando un cosaco parecía en busca de judíos. Tatiana salió en la terraza. "¿Tienes Jids aquí?" No, Tatiana respondió, no había ninguno. "Le pregunté", dijo, "porque se nos ordenó masacrar a todos los judíos".
Lo dijo casi en un tono de explicación, casi disculpándose. Luego se inclinó, le dio un látigo al caballo y se alejó. Poco después, en el otoño de 1919, Shestov y su familia salieron de Kiev, en dirección este con la intención de llegar a Occidente. Varvara Malafeeva y algunos de sus compañeros de viaje estaban en el mismo tren; Era un frío extremo. Cuando el tren se detuvo en las diferentes estaciones, sintieron los gritos de "golpear a los judíos! ¡Guarda Rusia! Luego, el tren se detuvo en Kharkiv y ya no comenzaría de nuevo. Shestov y su familia decidieron refugiarse allí; Varvara y uno de sus compañeros de viaje habrían esperado que el próximo tren continúe hacia el este. El miedo la paralizó cuando se dio cuenta de que Shestov se despidía. La suya era una amistad vieja y profunda; No podía creer que lo fuera. Ella continuó para Moscú, mientras Shestov y su familia se fueron a Crimea.
Tomó tres semanas llegar a Yalta, un viaje brutal por tierra en vagones de carga congelados a Rostov y luego por mar desde Rostov a Yalta. En Yalta, el 15 de noviembre, Shestov escribió en su diario: "Es imposible conjeturar algo, para predecir algo. Y todo parece tan absurdo, tan sin sentido ”.
La familia viajó de Yalta a Sebastopoli, luego de Sebastopoli a Constantinopla en un vapor francés, luego de Constantinopla a Génova en un barco estadounidense. Desde allí continuaron en París y, posteriormente, para Ginebra. Dondequiera que fuera a Europa, cualquiera que se conociera siempre le hizo la misma pregunta: ¿qué estaba realmente pasando en Rusia?
Después de los últimos meses de ese invierno de 1919-1920 en Suiza, tratando de explicar lo que encontró inexplicable. “La pobre Rusia marcha y se descompone. Todo lo que se hunde mejor hasta el fondo ", escribió en un texto con fecha del 5 de marzo de 1920.
Nadie entendió. ¿Cómo podría haber entendido? Lo que estaba sucediendo era peor que una guerra: la gente estaba aniquilando su tierra natal, sin siquiera entenderse a sí mismos lo que estaban haciendo. Algunos pensaron que hicieron una gran empresa: la salvación de la humanidad. Otros no pensaron en absoluto: se limitaron a adaptarse al momento en que lo fueron. "Lo que sucederá mañana para ellos es irrelevante, no creen en mañana, tal como no recuerdan lo que sucedió ayer", escribió Shestov.
Los rusos nunca habían amado la palabra "ciudadano", explicó. Preferían pensar en objetos en lugar de como sujetos. Los bolcheviques hablaron de libertad, pero solo hasta que el poder estaba en sus manos, luego declararon que la libertad era un prejuicio burgués. Creían que sabían mejor que las personas lo que era necesario para las personas y que, menos preguntaban a la gente lo que querían, habría sido más feliz . Pero esta no fue la única traición de los bolcheviques. En realidad, no eran buenos materialistas ni buenos hegelios; Eran idealistas que no creían ni en el conocimiento ni en la razón, sino en la "fuerza física bruta". Eran ideólogos, por paradójicos que parezca, señaló Shestov, de violencia como tal. "En Rusia", escribió, "los clubes de poder siempre han idealizado la fuerza física".
Incluso hoy, un siglo después, ese momento en que la Primera Guerra Mundial llegó a la Revolución Bolchevique, que a su vez se convirtió en una serie de guerras civiles, es difícil de asimilar a los historiadores. La violencia había saturado todo y a todos. El estado, sea lo que sea en un momento dado, ya no tenía el monopolio del uso de la fuerza. Entre el totalitarismo y la anarquía solo había un hilo muy delgado.
"En la atmósfera de brutalidad mutua y guerra civil, las últimas chispas de fe se extinguieron en la posibilidad de crear, aunque solo sea en forma espectral, una verdad en la tierra", escribió Shestov. ¿Cómo podría alguien entender lo que estaba pasando?
Un siglo después, Stanislav Aseyev escribió sobre sus donbas nativos en el año revolucionario 2013-2014. Hubo una revolución en la capital, pero donde Stanislav vivía la mayoría de las personas reaccionaban con cansancio e indiferencia, y con orgullo por su culto al trabajo. Estas personas, describieron el mundo del que vino, salieron de las minas al final del día cubiertas de polvo y encontraron consolación solo en un vaso de vodka, personas que durante mucho tiempo han estado privadas de un futuro y acostumbrados a condiciones humillantes. Eran personas como su madre, que aceptaban con infinita capacidad de sacrificar los abusos del esposo alcohólico y que, en los raros días de descanso del trabajo, no sabían qué hacer con su libertad .
Ahora, diez años después del comienzo de la guerra en Donbas y más de dos años después de la invasión rusa en una gran escala de Ucrania, me encuentro releiendo el ensayo de Shestov sobre y varias veces. Esta década de violencia salvaje en Ucrania, que comenzó en 2014, recuerda esa década de brutalidad exactamente un siglo antes. Y Shestov sugiere conexiones que hoy parecen ser estrella y relevante: la relación entre la ausencia de responsabilidad individual y la ausencia de verdad; indiferencia al tiempo como un síntoma de renuncia a una libertad nunca poseída en primer lugar; Y sobre todo, tal vez, la conexión entre la ausencia de subjetividad y una fe en la violencia como tal. Violencia como habitus. Las ciudades estaban muriendo, las aldeas estaban muriendo: hambre, frío y carnicería. Shestov, quien en Memento Mori había insistido en el hecho de que la razón no puede ir más allá de ciertos límites, entendió que esas fronteras se habían superado, y que lo que estaba sucediendo en su tierra natal estaba ahora más allá del alcance de la razón.
¿Y qué pasa con la verdad que se encuentra más allá de los límites de la razón? Shestov recurrió a Dostoevsky, contrastándolo en Kant e implícitamente a Husserl, filósofos que se habían anelado a lo eterno, al no contingente, atemporal. "En otras palabras", observó en 1921, "el conocimiento se convierte en tal solo en la medida en que descubrimos en un hecho un principio 'puro', que 'siempre' invisible para los ojos, ese fantasma omnipotente que heredó el poder y los derechos de los dioses y demonios impulsados por el mundo". Para Shestov, sin embargo, en cuanto a Dostoevskij, este "siempre" puro era equivalente a la tiranía. Esto era lo que el gran inquisidor había entendido: que la gente temía la libertad, que ardientemente deseaba una autoridad infalible antes de la cual todos podían inclinarse. Dostoevsky se rebeló contra esta autoridad común. Su acto de resistencia fue negar la ley, el principio general que siempre se aplicaba, para comprender la verdad singular. Dado que la verdad estaba por encima de las leyes; Estas leyes eran, en verdad, lo que eran las cadenas y las cárceles para Dostoevskij.
Dostoevskij se rebeló a lo universal, a lo que se aplica a todos, a favor del individuo. Todas las nociones de "sentido común" implicaban al general. El "hombre racional", en ruso Zdravomysliashchi Chelovek, "una persona que piensa saludable", era "hombre" en general ". Este "todo", lo que Dostoevsky llamó Vsemstvo, fue el gran enemigo de Dostoevskij. La filosofía siempre se había sentido obligada a justificarse antes del Vsemstvo, frente a lo que Kant llamó "conciencia en general"; Quería una base inmutable, bases sólidas. Los filósofos, apoyaron a Shestov, "temían la libertad, el capricho, es decir, todo lo que en la vida era inusual, especulativo, indeterminado, sin sospechar en lo más mínimo que justo lo que es inusual, especulativo, indeterminado, lo que no requiere garantías ni defensa, era su único y verdadero objeto de estudio".
En 1928, más de una década después de la publicación original de Memento Mori, Shestov y Husserl se conocieron en persona por primera vez. Hace mucho tiempo discutió Allgemeingültigkeit, el principio de la universalidad, e inmediatamente vincularon, estableciendo una amistad que rara vez surge tan tarde en la vida. Ese otoño, cuando Shestov le escribió a Husserl para informarle que iría a Friburgo para mantener una conferencia sobre Tolstoi, Husserl estaba extremadamente feliz. Él y su esposa Malvine inmediatamente invitaron a Shestov a cenar. "Espero con una impaciencia extraordinaria para darle la bienvenida pronto a Friburgo", le escribió Husserl. El fundador de Fenomenology asistió a la Conferencia Shestov sobre Tolstoi. En la casa de Husserl en Friburgo, los dos filósofos caminaron y hablaron toda la noche y hasta el día siguiente. "Son como dos amantes", dijo Malvine, "inseparable".
Fue en esa visita a la casa de Husserl donde Shestov conoció a Heidegger . Shestov ya había leído ser y el tiempo, publicado un año antes. Siguió una larga discusión filosófica. En Shestov parecía que Heidegger no era una persona fácil de saber. Después de su partida, Husserl instó a Shestov a leer Kierkegaard, explicando que bajo el trabajo de Heidegger estaba oculto la idea del filósofo danés del siglo XIX.
Y así, mientras el terror estalinista abrumaba el lugar que había sido su hogar, Shestov estudió el trabajo del existencialista cristiano de Copenhague. Shestov había leído a Dostoevsky como un antídoto para Kant; Kierkegaard había leído el libro bíblico de Job como antídoto contra Hegel. Para Hegel, el problema que la dialéctica tuvo que resolver era conectar lo singular y lo universal. La vida ética, lo que Hegel llamó Sittlichkeit, representó para él lo universal, que para Shestov estaba conectado a una necesidad que solo podía ser opresiva. Job, por otro lado, apareció lo que Kierkegaard describió de manera diferente como una "suspensión de la ética". Cuando Dios, causado por Satanás, intentó probar la lealtad del trabajo al someterlo a un sufrimiento continuo, el trabajo se separó del general. Durante su atroz sufrimiento, los tres amigos de Job - Elifaz el miedo, Bild the Suhita y Zofar the Naamatita - se sentaron a su lado e insistieron en el hecho de que los hombres y los dioses deberían aceptar su destino. Pero en cierto punto, el trabajo se negó: ninguna fuerza era lo suficientemente poderosa como para hacerle aceptar la rectitud de ese destino. ¿Por qué la ética exigió la aceptación de la necesidad? El libro de Job dio alando esta pregunta. Allí Dios apareció como Proizvol, arbitrario y caprichoso. Los hombres querían el general, el principio, la ley, la garantía, pero Dios era pura proiizvol, fuera de toda regularidad y toda garantía.
Para Kierkegaard, como Shestov entendido por la lectura, la grandeza de Job no era aceptar que "el Señor ha dado y el Señor ha eliminado", sino desesperado porque "su dolor es más pesado que las arenas marinas". "La grandeza del trabajo" - Cita Shestov de Kierkegaard - "es que su sufrimiento no puede ser aliviado o reprimido por mentiras y falsas promesas" . Con sus palabras, Shestov explicó que "Job regresa al llanto y la maldición, Luge et Detari, rechazado por la filosofía especulativa, su derecho primordial: el derecho a presentarse como jueces al investigar la verdad y la falsedad". Al igual que Dostoevsky, Kierkegaard apoyó al individuo contra lo universal. Contra la defensa hegeliana de la "galope de la historia", Kierkegaard insistió en el hecho de que lo singular y el general no podían sintetizarse dialécticamente. Cada singularidad, cada sufrimiento individual, tuvo que ser tomado por lo que era. "¡Deja a Hegel por trabajo!"
Si Hegel pudiera haber admitido incluso por un momento que tal cosa era posible; que la verdad no estaba en él, sino en el trabajo ignorante; Que el método de investigación de la verdad no residía en la búsqueda del "auto -medicalismo del concepto" (descubierto por Hegel), sino en las quejas de la desesperación, que desde su punto de vista eran salvajes y sin sentido, entonces debería haber confesado que todo su trabajo y él mismo no eran nada.
La pregunta de Kierkegaard, como Shestov lo resumió, era esta: “¿En qué lado está la verdad? ¿En el lado de 'todos' y de la 'cobardía de todos', o del lado de los que se atrevieron a mirar la locura y la muerte en los ojos? "El problema", escribió Stanislav Aseyev en los meses posteriores a su liberación de la prisión de Izolatsiia, "no es que los humanos vivan en un mundo de absurdo y dolor; El problema es que tratamos de convencernos de lo contrario.
Edmund Husserl murió en abril de 1938, un año antes de cumplir ochenta años. Lev Shestov, quien había escrito el crítico más ferviente de la filosofía de Husserl, ahora escribió el elogio más conmovedor . "¿Cómo es posible", se preguntó, "que un hombre cuya vida entera había sido una celebración de la razón me llevó al himno de Kierkegaard en el absurdo?". Sin embargo, continuó con Shestov, había "una profunda afinidad interna entre la enseñanza de Husserl por un lado y la de Nietzsche y Kierkegaard por el otro. Al absolver la verdad, Husserl se vio obligado a relacionarse con la vida humana, o más precisamente, ". Shestov entendió que la vida de Husserl era su propia y verdadera y verdadera Aut-Aut Kierkegaardian: "Nos colocó frente a una elección sin precedentes con una fuerza sin precedentes: o estamos locos, o 'Sócrates ha sido envenenado' es una verdad eterna, vinculante para todos los seres conscientes" .
Para Shestov, el dominio absoluto de la razón fue la crueldad. Seguiría a Kierkegaard, quien buscaba la verdad no en la razón, sino en lo absurdo, y que entendía que la filosofía comienza precisamente donde las posibilidades de la razón y "visibles para el ojo" están agotadas. En este largo texto escrito en memoria de Husserl, Shestov recurrió a Shakespeare y habló directamente a su amigo:
“Tuve que rebelarse contra la obvia verdad. Tenías profundamente justo cuando dijiste que el tiempo estaba fuera del eje. Cualquier intento de examinar incluso la grieta más pequeña en los cimientos del conocimiento humano envía el eje de tiempo fuera. ¿Pero se debe conservar el conocimiento a cualquier costo? ¿Tiene que poner el tiempo en el eje? O más bien, ¿no deberíamos darle un empujón adicional y destrozarlo?
Este espléndido elogio funerario fue la última escritura de Shestov. Murió el 20 de noviembre de 1938, después de haber vivido lo suficiente como para asistir a la conferencia Anschluss y la Mónaco, y tal vez, esto fue suficiente. A finales de septiembre, Neville Chamberlain había regresado de Mónaco a Londres y había dicho a los británicos: "Como es horrible, fantástico, increíble que debamos cavar trincheras y probar máscaras de antigas aquí debido a una disputa en un país lejano entre las personas de las que no sabemos nada".
Stanislav Aseyev completó su novela autobiográfica en agosto de 2014, preguntando en el capítulo final la indulgencia de los lectores mientras "a tientas hacia el fondo", escribiendo estas líneas bajo el fuego de la artillería, mientras que los separatistas pro-rusos intentaron anular el estado ucraniano. En ese momento, parecía una verdad obvia que la guerra desatada por Rusia en Donbas habría sido esa fatídica "disputa en un país distante de las personas que no sabemos nada".
Cuando, en marzo de 1939, el presidente checoslovaco, Edvard Beni, enfrenta la invasión a gran escala de su país por la Alemania nazi, decidió entrar en el exilio; Su país no peleó. Cuando, en febrero de 2022, el presidente ucraniano, Volodymy Zlensky, enfrentó la gran invasión a escala de Ucrania por la Rusia putiniana, decidió quedarse en Kiev. Los ucranianos decidieron pelear. Ucrania, como lo describió Volodymyr Yermolenko en esa primavera, era "una Europa hamlética que toma la cuestión de la pregunta" ser o no ser ".
En septiembre de 2022, un visitante tenía una pregunta para Zelensky durante una reunión en Kiev. ¿Cómo se enfrentó a una situación por la que nadie podría haber sido preparado? "Todo está en Shakespeare", dijo Zelensky .
Esto era lo que ella también creía en Shestov. Su primer libro fue dedicado al dramaturgo inglés. "Durante años enteros", escribió Shestov sobre Shakespeare, "el fantasma de la naturaleza accidental de la existencia humana lo perseguió, y durante todo el gran poeta examinó los horrores de la vida sin miedo y aclaró gradualmente su significado y significado". Al regresar a Kiev de Europa occidental en 1898, el año de la publicación de ese libro, Shestov decidió quedarme en la casa de una de sus hermanas, en Bibikovskii Benar 62, un discurso que pasé mientras conducía con Volodymyrymolenko hacia la Escuela de Economía Kyiv en marzo pasado.
Veinte años después, Volodymyr, Tetyana y yo subimos al escenario para hablar sobre el Grenzsitationen, las "situaciones limitadas" que nos destrozan a la vida cotidiana. La habitación estaba llena, a pesar de, o tal vez precisamente debido al cansancio de la vida de acuerdo con el ritmo de las alarmas aéreas. Hablé sobre cómo me atrajo Kiev no solo por el apego a mis amigos que estaban experimentando esta guerra, sino también porque esta situación fronteriza me parecía un lugar privilegiado de acceso epistemológico, los polacos descritos por Shestov, donde el suelo nos escapó bajo los pies y las preguntas filosóficas demostraron ser con una acuidad perturbadora.
"Los hombres responden solo débilmente a los horrores que suceden a su alrededor", escribió Sestov en 1905, "excepto en momentos en que la inconsistencia salvaje y desgarradora de nuestra condición se revela repentinamente a nuestros ojos, y nos vemos obligados a saber qué somos. Luego el suelo se desliza debajo de los pies ”. Tetyana enfatizó que en este momento de Grenzsitationen, la frontera, el margen, se ha convertido en el centro. Shestov sabía que esta área fronteriza era el centro, el Schwerpunkt, el punto focal desde el cual teníamos que buscar la verdad. Ciertamente era empático con aquellos que, como Husserl, miraban en otro lado. Entendió que la filosofía, con su búsqueda de intuición a priori, se había originado en el temor de nada, que esta búsqueda de validez en el conocimiento era una búsqueda de verdades "aumentadas, no dependientes de nadie, verdades generales y necesarias, que imaginamos nos protegerán de la acurrencia de los antigüedad, que saturan la existencia" . Era comprensible que lo quisiéramos. Pero Shestov sabía que no hay protección ni consuelo en la vida. "Aristóteles podía hablar de la grandeza y la belleza de lo trágico: lo vio en el escenario", escribió Shestov en Atenas y Jerusalén, su último libro. “Pero para el hombre que vivió la tragedia en su alma, estos términos no tienen sentido. La tragedia es la ausencia de cualquier salida. No hay nada hermoso en esto, nada grandioso; Es solo fealdad y miseria.
Shestov completó Atenas y Jerusalén en 1937 durante el Gran Terror. Ese año, su amigo Gustav Shpet fue sentenciado a la muerte de conformidad con el Artículo 58 por actividades anti -soviéticas; Fue ejecutado en Siberia. Antes de su ejecución, Shpet logró completar su traducción rusa de la fenomenología del espíritu de Hegel.
Para Hegel, la ética requirió el sacrificio del individuo al conjunto. Esta fue la provocación de Dostoevsky contra la dialéctica alemana: si toda la felicidad del mundo pudiera garantizarse por la tortura a la muerte de "una sola criatura pequeña", Ivan Karamazov le preguntó a su hermano Christian Alyosha, "¿Acepta ser el arquitecto en tales condiciones?" "No", admitió Alyosha, "no aceptaría". Al igual que Ivan Karamazov, Job se negó a aceptar una justificación trascendente para el sufrimiento. La insistencia de Shestov en el valor de lo singular, en solidaridad con Job, no era solo una posición epistemológica, sino también moralidad.
En mis años de lectura de Shestov, especialmente como interlocutor de Husserl y el carácter de una historia de Europa Central sobre la búsqueda de la certeza epistemológica y la verdad absoluta, no había absorbido completamente lo que quiso decir con la irreducibilidad de lo singular. Ahora esta horrible guerra que es y no es mía me hizo entender. Shestov, ahora sé, es el pensador que necesito para entender lo que el director ucraniano Mstyslav Chernov nos mostró en 20 días en Mariupol, un documental filmado entre febrero y marzo de 2022 durante el asedio ruso de la ciudad portuaria ucraniana. La cámara se volvió contra la madre que lloró desnuda a los médicos que no podían salvar a su hijo herido; Sobre el padre que descubrió que el hijo adolescente, que acababa de jugar al fútbol afuera, ahora era un cadáver; sobre el niño que gritó por la madre que nunca volvería. "¿Quién nos devolverá a nuestros hijos?" "¿OMS?". Fue la desesperación más cruda que he visto en la película. Graduado en tiempo real, antes de cualquier reflejo, la desesperación trajo desnuda en su insoportable primordialidad .
Hay momentos de sufrimiento tan absolutos que no pueden compararse de ninguna manera, no pueden ser "desactualizados" y "reconciliados" en los términos de Hegel. La angustia de todos los padres que ve a su hijo desgarrado por una explosión es absolutamente, irreductiblemente singular. El yaroslavo Bazylevych de cuarenta y ocho años, herido y sangrando, vio a su esposa y sus tres hijas retiradas, la muerte, desde los escombros de su condominio hasta Lviv, explotados por un misil ruso. No puede haber mediación en este tipo de sufrimiento. La filosofía de Shestov comenzó con respeto por esa irreductibilidad, que no puede ser sublimada en una lógica más alta. "Mirando la cara de Shestov, a medida que emerge de sus libros", escribió el pensador ruso Viktor Erofeev en 1975, "vea que su rostro está distorsionado por un terrible espasmo, nacido del sentimiento de la naturaleza trágica de la existencia humana individual, entregada a la prohibición del caso y la muerte. A esto Proizvol Shestov se ha opuesto a su propio contraproizvol.
¿Cuál fue el contraprojecimiento de Shestov, su resistencia al capricho cósmico y la crueldad? Él demostró, tal vez, como negativo: que todo era posible no significaba que todo estaba permitido. Aceptar que Dios estaba prohibido no significaba tomar de lado de Dios contra Job contra Dios, o justificar el sufrimiento de Job en nombre de una racionalidad más alta. La negativa de la razón por Shestov, fue kantiana, hegeliana o husserliana, no era irracionalismo en un sentido nihilista. La empatía de Shestov por el trabajo fue una afirmación de la verdad revelada en los momentos más oscuros. Era un estado de vida y amor .
Cuando, hace años, comencé a leer Shestov para comprender mejor a Husserl, nunca habría imaginado el refugio anti -avión de Podil y cuánto me habría sentido cerca de Shestov allí. En la mañana del 21 de marzo de 2024, poco después de las seis, cuando el sol ya había surgido, un coro que no estaba en conflicto sino una alarma de avión en las aplicaciones en los teléfonos inteligentes anunció que la amenaza inmediata había pasado. El ataque de misiles había terminado. Subí las escaleras desde el refugio anti -avión al hotel.
Esa mañana el Kremlin había lanzado treinta y un misiles de crucero y balística en Kyiv. Las defensas aéreas ucranianas las habían interceptado a todos treinta y uno. Se habían vuelto extremadamente hábiles. Pero estaban casi sin municiones. Habían pasado muchos meses sin ayuda estadounidense. Mientras tanto, Stanislav Aseyev escribió, y pospuso fotos de gatos, desde la primera línea hasta el este. Es un gato susurrando; Los gatos abandonados que adoptó lo hicieron compañía en las trincheras. Un día agregó un mensaje: si no hubieran llegado más municiones rápidamente, pronto habrían sido los rusos quienes deciden si los gatos habrían comido o no. "Cuento con esos gatos para cuidarte", le escribí. Agregué que los gatos en sus fotos parecían mucho más tranquilos y valientes que yo en su lugar.
"Pero no saben nada sobre Shestov", respondió.
Marci Shore, profesor de Yale y autor de varios ensayos, estudia y enseña la historia intelectual de Europa Central y del Este. En los próximos meses será lanzado para el editor de Castelvecchi "The Ucranian Night. Historias de una revolución ". Este ensayo se publicó originalmente en la revista Liberties.
Más sobre estos temas:
ilmanifesto