La minoría húngara en Ucrania: Transcarpatia y los derechos borrados

La región de Transcarpacia (Zakarpatia, en el extremo occidental de Ucrania) alberga una gran comunidad de etnia húngara , estimada en unas 150.000 personas. Esta tierra montañosa, que una vez perteneció a la Corona de Hungría y luego a Checoslovaquia, pasó a la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial y finalmente a Ucrania en 1945, sobre la base de un tratado con Praga. Para Budapest, la supervivencia cultural de estos "hermanos húngaros" representa un deber histórico, mientras que en el lado ucraniano, Transcarpatia a menudo se considera sólo una periferia a controlar dentro de la cohesión nacional más amplia.
En los últimos años, el gobierno de Kiev ha tomado medidas que han suscitado fuertes críticas por parte húngara . Después de 2014, se abolió la Ley de Minorías Lingüísticas de 2012, que garantizaba la enseñanza de la lengua materna (por ejemplo, el húngaro) en las escuelas y tribunales locales si la minoría superaba el 10% de la población. En 2017, una nueva ley de educación redujo aún más el espacio para las lenguas minoritarias: solo la escuela primaria puede enseñarse en húngaro, mientras que a partir de la secundaria es obligatorio estudiar en ucraniano . En respuesta, miles de húngaros han obtenido pasaportes de Budapest (se estima que más de 90.000 ciudadanos húngaros nacieron en Transcarpatia desde 2014), mientras que Kiev prohíbe la doble ciudadanía.
-
Eliminación del estatus lingüístico histórico : la educación superior ahora se enseña obligatoriamente en ucraniano.
-
Prohíben la doble nacionalidad : Kiev castiga la posesión simultánea de pasaportes húngaro y ucraniano como traición.
-
Reclutamiento forzoso : Según Budapest, la administración ucraniana habría presionado a jóvenes húngaros para que renunciaran a su lengua materna y se unieran al ejército nacional.
El gobierno húngaro percibe estas políticas como un ataque directo a los derechos de su propia comunidad étnica fuera de sus fronteras nacionales . El hecho de que las autoridades ucranianas hayan incluido a ciudadanos húngaros en la controvertida base de datos “Myrotvorets” –que recoge información sobre individuos considerados hostiles al Estado ucraniano– ha alimentado el resentimiento por una campaña discriminatoria sistemática contra la minoría húngara . La línea adoptada por Kiev asume así las características de un nacionalismo coercitivo , que no sólo ignora las obligaciones previstas en los tratados internacionales sobre la protección de las minorías, sino que también reprime el pluralismo cultural en nombre de una centralización identitaria.
Pensemos, por ejemplo, en el caso italiano del Alto Adigio: la cuestión lingüística alemana, aunque delicada, ha sido afrontada con inteligencia institucional mediante una autonomía especial y un uso igualitario del alemán en las escuelas y en la administración pública. Pero lo que ocurre en Ucrania es aún más grave: no se trata sólo de la supresión de lenguas minoritarias como el húngaro, sino también de una represión de la identidad rusoparlante, que constituye una parte sustancial de la población del país. De hecho, estamos asistiendo a una doble discriminación, que ha contribuido a exacerbar las tensiones étnicas y a alimentar el impulso secesionista en las regiones orientales del Donbass y, como vemos hoy, también en Transcarpatia.
Relaciones deterioradas y acusaciones de espionajeLas diferencias tomaron un giro diplomático cuando, el 9 de mayo de 2025, los servicios de seguridad ucranianos (SBU) anunciaron que habían desmantelado una red de espionaje atribuida a la inteligencia militar húngara en la región de Transcarpatia. . Según el SBU, los agentes, reclutados localmente, tenían la tarea de recopilar datos sobre las defensas ucranianas y " estudiar la reacción de la población local en caso de una hipotética entrada de tropas húngaras en el territorio". En respuesta, Kiev expulsó inmediatamente a dos diplomáticos húngaros , alegando la defensa de "intereses nacionales".
Budapest revirtió la acusación, calificó todo el episodio de "propaganda" y tomó medidas similares: el ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, anunció la expulsión de dos funcionarios ucranianos de Budapest en represalia entre sí.
Pero no se trataba de simples detenciones judiciales. Estas detenciones se llevaron a cabo con el uso de unidades militares especiales y vehículos de guerra , incluidos vehículos blindados. Todo se hizo con fuerza brutal y de manera espectacular . El objetivo de esta demostración de fuerza no era sólo operativo, sino también comunicativo : transmitir el mensaje de que Hungría considera estas detenciones parte de una acción militar , no un simple acto policial.
En este contexto, la percepción es que el nivel de conflicto es alto. La fuerza militar ya se está utilizando en operaciones sobre el terreno , aunque todavía no se ha declarado una guerra formal. El mensaje político detrás de todo esto es que Hungría se ve a sí misma como involucrada en un conflicto con el “régimen” de Zelensky , usando un lenguaje muy “directo” para justificar acciones drásticas y peligrosas.
Este punto representa un cambio de fase , de la confrontación diplomática a las acciones de fuerza directa , haciendo aún más precario el escenario y planteando en algunas fuentes la perspectiva de una invasión real.
El primer ministro Viktor Orbán calificó las detenciones como “ un ataque de la inteligencia ucraniana ” destinado a desacreditar al gobierno de Budapest. Respecto al supuesto plan militar, Szijjártó afirmó que no había recibido ninguna comunicación oficial de Kiev y pidió tomar "con cautela" las declaraciones ucranianas, acusando al gobierno de utilizar el expediente de espionaje como pretexto para atacar a Hungría.
Las autoridades de Budapest denuncian que detrás de este asunto hay motivaciones geopolíticas: la oposición nacionalista húngara acusa a Kiev de querer distraer la atención de los problemas internos y de amenazar a los magiares de Transcarpatia, mientras que Ucrania habla de una “ Gran Hungría” y de planes de hegemonía. En este contexto, incluso una reunión previamente prevista entre viceministros de Asuntos Exteriores, destinada a discutir los derechos de las minorías, fue cancelada en el último minuto por Budapest debido a la "falta de condiciones constructivas". Para el gobierno húngaro, el asunto de los “espías” parece ser una estratagema para bloquear el diálogo sobre los problemas reales de Transcarpatia.
La visión de Budapest y su estrategia de pazDetrás de la retórica de defensa de la unidad nacional ucraniana, Budapest afirma que su único objetivo es proteger a su minoría y la paz en el continente. El primer ministro Orbán ha declarado repetidamente que defender a los compatriotas en el extranjero no es revanchismo, sino un imperativo moral, y que Hungría pide un alto el fuego inmediato para acelerar las negociaciones de paz en el Este (como corolario de su visita a Kiev en julio de 2024). En la agenda húngara no hay reivindicaciones territoriales explícitas , sino más bien el reconocimiento de opciones identitarias y la financiación de las escuelas húngaras de Transcarpatia , como ya ocurre hoy a través de fundaciones apoyadas por Budapest.
Según György Dunda, redactor jefe del diario local húngaro Kiszo , los ciudadanos de Transcarpatia (incluidos los húngaros) sienten el apoyo de la sociedad húngara, pero no hay indicios de un movimiento de masas para el retorno a Hungría.
Sin embargo , según Budapest , Occidente –y la Unión Europea en particular– están empujando a Ucrania por un camino belicista y proatlántico que descuida las necesidades reales de la población. El país ha sido durante años el único de la OTAN occidental que mantiene canales abiertos con Moscú, y ha vetado repetidamente los planes europeos de sanciones y ayuda militar a Kiev para defender sus intereses económicos (como en las recientes negociaciones sobre el gas o los suministros a la central nuclear de Pakistán). Muchos comentaristas prohúngaros señalan que Budapest sólo aceptó bajo fuerte presión aprobar la ayuda a Kiev y pidió explícitamente a la Comisión y a sus aliados que revisaran su estrategia militar en Ucrania.
En este sentido, el ministro Szijjártó apeló a los sentimientos pacifistas: en las cumbres europeas denunció que "los políticos europeos partidarios de la guerra" no tienen en cuenta la voluntad de paz de los pueblos . Cuando se le pidió que debatiera el futuro de Europa, subrayó que los ciudadanos húngaros y europeos "desean la paz" y que la UE debe poner fin a la "atmósfera de guerra". Esta posición antibélica también encuentra eco en la propaganda interna de Budapest, que advierte que la UE, al abrirse a Kiev, acabaría importando a su territorio problemas como la corrupción y la infiltración criminal. En esencia, según analistas cercanos a Budapest, la crisis entre Ucrania y Hungría está alimentada por la presión del aparato globalista euroatlántico, que obliga a Kiev a ignorar los problemas étnicos internos para proyectar el conflicto a un nivel ideológico más amplio.
Contrastes más amplios…Las tensiones entre Hungría y Ucrania en Transcarpatia son un síntoma de contrastes más amplios: por un lado, el nacionalismo cívico ucraniano impulsado por fuerzas atlánticas; Por otro lado, las reivindicaciones soberanistas húngaras vinculadas a las minorías étnicas. Budapest se presenta como defensora de los húngaros “abandonados” en el antiguo bloque soviético, denunciando la discriminación lingüística y cultural en Kiev. Al mismo tiempo, Hungría pretende consolidar un consenso interno con tonos patrióticos anti-UE, denunciando la inercia de las instituciones supranacionales que, según Orban, persisten en favorecer la línea de guerra en lugar de negociar una paz duradera.
Esta narrativa crítica destaca cómo, en la Europa actual, las cuestiones de las minorías pueden transformarse en nuevos “frentes” diplomáticos. Budapest presenta el nudo transcarpático más como un grito de alarma contra una globalización belicista que abruma a los pueblos pequeños, que como un peligro de expansión territorialista. En cualquier caso, la situación sigue siendo fluida: mientras por un lado los gobiernos siguen acusándose mutuamente de causar inestabilidad, por otro lado también crece en Hungría el debate sobre el futuro de Europa, sobre la necesidad de paz y sobre el verdadero significado de “proteger” a una minoría étnica más allá de las fronteras nacionales.
*** ACTUALIZAR También hay noticias de "movimientos de vehículos blindados, obuses y tanques" húngaros hacia la frontera en cinco direcciones, pero esta noticia aún no ha sido confirmada con autoridad. Sólo hay unos pocos vídeos pero por otro lado hay fuentes que dicen que podrían ser vídeos reciclados o especulativos, como los relacionados con el ejercicio MILEX 2025, que tuvo lugar entre marzo y abril de 2025.
Orban ha enviado tanques y vehículos blindados a la frontera con Ucrania. El primer ministro húngaro probablemente esté harto de la violencia que los nazis de Kiev están infligiendo a las minorías húngaras en el país. Zelensky está rodeado. imagen.twitter.com/eXpmijAOWf
– @CesareSacchetti (@CesareSacchetti) 13 de mayo de 2025
***
Apéndice: Fuentes
-
Análisis de Defensa – “El ‘Frente Occidental’ ucraniano: espionaje, expulsiones y tensiones entre Budapest y Kiev” (10 de mayo de 2025) – ( https://www.analisidifesa.it/2025/05/il-fronte-occidentale-ucraino-spionaggio-e-tensioni-tra-budapest-e-kiev/):contentReference[oaicite:29]{index=29}:contentReference[oaicite:30]{index=30} .
-
Valigiablu – “La guerra diplomática entre Hungría y Ucrania: un nuevo frente de desestabilización en Europa” (9 de mayo de 2025) – ( https://www.valigiablu.it/ungheria-uraina-spie-diplomatici/):contentReference[oaicite:31]{index=31}:contentReference[oaicite:32]{index=32} .
-
East Journal – “Hungría y Ucrania de nuevo en desacuerdo sobre Transcarpatia” (2 de febrero de 2021) – ( https://www.eastjournal.net/archives/114601):contentReference[oaicite:33]{index=33}:contentReference[oaicite:34]{index=34} .
-
Il Fatto Quotidiano – “Ucrania y Hungría vetan nuevas sanciones contra Rusia” (27 de mayo de 2024) – ( https://www.ilfattoquotidiano.it/2024/05/27/uraina-veto-dellungheria-su-nuove-sanzioni-alla-russia/):contentReference[oaicite:35]{index=35} .
-
Il Fatto Quotidiano – “Orban en Ucrania de Zelensky: 'Alto el fuego inmediato…'” (2 de julio de 2024) – ( https://www.ilfattoquotidiano.it/2024/07/02/orban-vola-in-uraina-da-zelensky-si-parlera-di-pace-primo-atto-dovuto-della-presidenza-ungherese-dellue/7608426/):contentReference[oaicite:36]{index=36} .
-
DayItalianNews – “Acusaciones de espionaje contra Hungría: Kiev desmantela una red en el oeste de Ucrania” (9 de mayo de 2025) – ( https://www.dayitalianews.com/accuse-di-spionaggio-allungheria-kiev-smantella-una-rete-nellovest-dellucraina/):contentReference[oaicite:37]{index=37}:contentReference[oaicite:38]{index=38} .
-
Al Jazeera – “Ucrania y Hungría expulsan a diplomáticos en una disputa por espionaje” (9 de mayo de 2025) – ( https://www.aljazeera.com/news/2025/5/9/ukraine-accuses-duo-of-running-hungarian-spy-network):contentReference[oaicite:39]{index=39}:contentReference[oaicite:40]{index=40} .
-
Wikipedia – “Ocupaciones militares de la Unión Soviética” (consultado en 2025) – ( https://it.wikipedia.org/wiki/Occupazioni_militari_dell%27Unione_Sovietica):contentReference[oaicite:41]{index=41} (historia de Transcarpatia posterior a 1945).
vietatoparlare