Este político iza la bandera colombiana en Santa Rosa, un islote disputado en Perú

Esta maniobra mediática de un protegido del presidente colombiano Gustavo Petro marca una semana marcada por incidentes entre Perú y Colombia por la isla de Santa Rosa, un modesto territorio situado en la Amazonia.
Durante casi veinticuatro horas, todos se preguntaban quién había tomado la iniciativa de plantar una bandera colombiana en el islote de Santa Rosa, con riesgo de caldear aún más los ánimos en torno a ese pedazo de tierra en medio del río Amazonas, reclamado tanto por Bogotá como por Lima.
El misterio finalmente se resolvió el martes 12 de agosto, cuando el político Daniel Quintero publicó un video en X donde se le ve izando la bandera tricolor sobre el territorio en disputa. "No podemos llorar como niños lo que no hemos sabido defender como hombres. […] Esta es mi bandera y la izo aquí para declarar que este es territorio colombiano", proclama en el video citado por la revista colombiana Cambio .
Exalcalde de Medellín (2020-2023) y protegido del presidente colombiano Gustavo Petro, Quintero es un ambicioso tecnócrata de 45 años que espera representar a la izquierda en las elecciones presidenciales de 2026, pese a las acusaciones de corrupción que pesan sobre él desde que gobierna Medellín, recuerda el diario peruano El Comercio.
Fue como parte de su campaña que decidió llevar a cabo esta maniobra mediática, "con el riesgo de generar una controversia innecesaria y agravar el conflicto diplomático con Perú", advierte el diario peruano La República en un video . Por su parte, el medio argentino Infobae publicó otro video que muestra las consecuencias de la acción de Quintero: una persecución en barco por parte de barqueros peruanos que lo calificaron de "ignorante". El sitio también señala que un diputado colombiano de la oposición ha solicitado que se le declare persona non grata en Leticia, la ciudad colombiana más cercana al islote.
Ignorada durante mucho tiempo por la opinión pública, la polémica sobre la isla Santa Rosa –llamada por Perú isla Chinería– volvió al primer plano el 7 de agosto, cuando Gustavo Petro aprovechó la ocasión de una celebración nacional para criticar la “ocupación peruana” de ese pedazo de tierra –originalmente un simple banco de arena, habitado desde los años 1970 por menos de 3.000 peruanos.
La acusación se produce en un momento en que Colombia y Perú tienen una mala relación y ambos están a punto de entrar en un año electoral, con el gobierno de izquierda de Gustavo Petro y el gobierno de derecha de Dina Boluarte poniendo en juego sus mandatos en 2026.
Esta semana se han producido varios otros incidentes cerca de la isla. Perú afirma que un avión de combate colombiano ingresó a su espacio aéreo sin autorización el 7 de agosto; la Armada peruana repelió a policías colombianos el 9 de agosto sin incidentes; y Gustavo Petro denunció el 13 de agosto la detención de dos trabajadores colombianos que realizaban mediciones en la isla de Santa Rosa, según El País América .
Por ahora, ambos países, que libraron una breve guerra entre 1932 y 1933, exigen una solución diplomática al conflicto. El espíritu del tratado de paz firmado en 1933 era «que Colombia tuviera acceso al río Amazonas», recuerda El País América, lo cual parece ser el verdadero problema en esta disputa, ya que la aparición del islote impide el acceso al agua a la ciudad colombiana de Leticia, ubicada al otro lado del río.
Courrier International