Informe del Senado advierte sobre déficit de seguridad social

Si no se hace nada, el déficit de la Seguridad Social podría alcanzar los 3,3 puntos del PIB en 2040 y los 8,6 puntos en 2070, frente a los 0,5 puntos en 2024, advierte un informe multipartidista del Senado publicado el martes, que pide volver al equilibrio a más tardar en 2035.
El déficit de la Seguridad Social alcanzó un nivel récord en 2024 (fuera del periodo de crisis) de 15.300 millones de euros y se espera que siga aumentando, con políticas sin cambios, para alcanzar los 24.800 millones de euros en 2025, recuerda este informe de las senadoras Elisabeth Doineau (grupo Unión Centrista) y Raymonde Poncet Monge (ecologista), para la Misión de Evaluación y Control de la Seguridad Social (Mecss).
La situación financiera, y en particular el rápido crecimiento del gasto en seguros de salud, ya no es sostenible, y el gobierno ha prometido restablecer el equilibrio del sistema de seguridad social para 2028-2029, un objetivo ambicioso pero alcanzable, afirman los ponentes. Para lograrlo, se necesitan 40 000 millones de euros en medidas para mejorar el equilibrio, o 10 000 millones de euros al año, ya sea mediante recortes del gasto, nuevos ingresos o medidas sobre el PIB, como un aumento de la cantidad de trabajo, señalan.
No ofrecen una fórmula mágica, pero sí presentan una larga lista de opciones. En primer lugar, será necesario definir un objetivo para controlar el gasto en seguros de salud, que aumenta estructuralmente cada año. Si, por ejemplo, se fija en un +2,9 % anual, de acuerdo con la ley de financiación de 2025 (PLFSS), esto implica un ahorro neto de aproximadamente 4 000 millones de euros al año y otras medidas que generarían 6 000 millones de euros anuales.
Sin medidas, la tesorería de la Seguridad Social, que paga las prestaciones sociales, entraría en una "zona de riesgo" a finales de 2025. En los últimos años, los esfuerzos para reducir el gasto en seguros de salud se han centrado principalmente en los precios, continúan, pidiendo mayor atención a las "ineficiencias" del sistema, es decir, el despilfarro, que actualmente representa "una cuarta parte del gasto".
Entre los numerosos factores que explican el aumento del déficit en los últimos años, destacan que las medidas de "Ségur de la Santé" solo se financiaron parcialmente y que las reducciones de ingresos o "nichos sociales" aumentaron fuertemente en 2022 y 2023, alcanzando hoy los 100.000 millones de euros, de los cuales 35.000 millones no han sido compensados por el Estado.
Libération