Esto es lo que sabemos sobre el acuerdo comercial entre la UE y EE. UU.

Había mucho en juego. Las dos mayores potencias comerciales del mundo intercambian bienes y servicios por valor de casi 440 000 millones de euros al día, y Washington amenazaba con imponer aranceles del 30 % a todas las importaciones europeas a partir del 1 de agosto.
Esto es lo que sabemos, por ahora, sobre este nuevo acuerdo comercial cerrado con Donald Trump, después de Japón y Filipinas hace unos días:
¿Qué prevé el acuerdo?El acuerdo, negociado duramente durante meses, prevé derechos de aduana sobre todas las importaciones europeas a Estados Unidos, a una tasa única del 15%, incluidos todos los impuestos existentes.
Esto se aplica, por ejemplo, al sector automovilístico, crucial para países como Alemania. Desde abril, los fabricantes europeos pagan aranceles aduaneros del 27,5% —incluido un recargo del 25% impuesto por Donald Trump—, con un coste de 1.300 millones de euros solo para el fabricante alemán Volkswagen.
El acuerdo también prevé compras de hidrocarburos estadounidenses (gas natural, combustibles nucleares y petróleo) por valor de 750.000 millones de dólares en tres años, o 250.000 millones de dólares al año.
Para la Unión Europea, esto sustituiría las importaciones de gas ruso y evitaría así financiar la guerra iniciada por el Kremlin en Ucrania.
También incluye nuevas inversiones europeas en Estados Unidos por valor de 600.000 millones de dólares.
El presidente estadounidense habló de "cientos de miles de millones de dólares" en compras de armas por parte de los europeos.
Exenciones del 15%Cuando se le preguntó sobre estas exenciones, el presidente estadounidense respondió: " esencialmente, no ".
Pero el presidente de la Comisión Europea afirmó que ya no habrá derechos de aduana sobre " sectores estratégicos " como la aeronáutica, " ciertos productos químicos, ciertos productos agrícolas " o incluso " ciertas materias primas estratégicas ".
Sin embargo, la lista de estos productos no fue detallada.
Los europeos también querían incluir las bebidas espirituosas y el vino, pero a falta de un acuerdo final, la decisión se pospuso para futuras discusiones, según la Sra. von der Leyen.
" Esto es algo que tendrá que resolverse en los próximos días ", dijo.
Casos especialesLas negociaciones fueron especialmente difíciles en los sectores farmacéutico y de semiconductores.
El acuerdo final, según la UE, prevé aranceles del 15 % para estos dos sectores. Estos últimos fueron amenazados con aranceles más altos, de hasta un 200 %, según Donald Trump, de conformidad con la Sección 232 de una ley comercial estadounidense que prevé recargos en caso de amenaza a la seguridad nacional.
Se espera una decisión dentro de dos semanas, según el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, pero von der Leyen dijo que no tendría impacto en el acuerdo del 15% alcanzado en Escocia.
La UE se enfrenta actualmente a aranceles del 50% sobre sus exportaciones de acero a Estados Unidos, pero la Sra. von der Leyen ha asegurado que se ha alcanzado un compromiso con Donald Trump.
« Entre nosotros, se reducirán los aranceles aduaneros y se establecerá un sistema de cuotas », declaró. Sin embargo, Donald Trump aseguró que las cosas se mantendrían «como están».
¿Qué pasa ahora?En esencia, se trata de un acuerdo marco, según von der Leyen, que ahora requerirá más negociaciones para llegar a un acuerdo jurídico final.
Los fabricantes y agricultores europeos también analizarán el acuerdo con lupa para evaluar sus consecuencias sectoriales. La industria química alemana ya ha reaccionado, considerando los aranceles que la afectan " demasiado elevados ", y la Asociación Industrial Alemana (BDI) prevé " importantes repercusiones negativas ".
Var-Matin