Las bebidas más raras que hay en Colombia: ¿ha probado alguna?

Bebida
iStock
Es sabido que Colombia tiene una gastronomía muy diversa, la cual responde a diversos temas en los que el país tiene varias cosas para ofrecer.
En el caso de bebidas típicas, estas no se escapan de esta ecuación, en especial si se exploran aquellos brebajes que llaman la atención por su preparación, sabor o poca popularidad.
(Más: Si quiere saber cuánto medirían sus futuros hijos, esta fórmula podría ayudarle).
Conocido por bebidas como los jugos de frutas endémicas, licores fuertes y demás bebidas consideradas 'extrañas' por muchos, el país tiene en su haber presentaciones de bebidas muy consumidas en el ámbito local, pero poco conocidas de manera masiva, tanto en el país, como en el extranjero. Estos son algunos ejemplos.
Algunas ejemplos de bebidas- Refajo: especialmente consumida durante asados o reuniones familiares. Se prepara mezclando cerveza (generalmente una lager suave) con una bebida gaseosa colombiana llamada Colombiana, que tiene un sabor dulce similar al de una crema soda. Esta combinación da como resultado una bebida de baja graduación alcohólica, ligeramente espumosa y muy fácil de tomar, ideal para combatir el calor o acompañar platos típicos como la carne asada o el chorizo.

Refajo
X: @RadNalCo
- Jugo de borojó: es una bebida energética y nutritiva elaborada a partir del borojó, una fruta tropical del Pacífico colombiano. Tiene un sabor fuerte, ácido y terroso, por lo que a menudo se mezcla con leche, miel o azúcar para suavizar su intensidad. Es conocida por sus propiedades afrodisíacas y revitalizantes, además de ser rica en proteínas, vitaminas y minerales. Tradicionalmente, se le atribuyen beneficios para la salud sexual, la concentración y el rendimiento físico.
(Le recomendamos: Por qué cepillarse los dientes podría ayudar a cuidar su salud cardiovascular).

Jugo de borojó
Redes sociales
- Viche: es una bebida alcohólica artesanal originaria del Pacífico colombiano. Se destila a partir de la caña de azúcar y suele tener una alta graduación alcohólica. Más que una bebida, el viche tiene un profundo valor cultural y medicinal: se usa en rituales tradicionales y se mezcla con hierbas y frutas para tratar dolencias o fortalecer el cuerpo. Su sabor es fuerte y rústico, reflejo de sus métodos de elaboración tradicionales.

Viche
Redes sociales
- Chirrinchi: es una bebida alcohólica típica de la región Caribe colombiana, especialmente entre las comunidades indígenas wayúu en La Guajira. Se obtiene por destilación artesanal de la caña de azúcar, similar al aguardiente, aunque muchas veces se produce de manera casera y tiene una graduación alcohólica variable. Es una bebida fuerte, seca y de sabor penetrante, comúnmente consumida en celebraciones o rituales tradicionales, y también como símbolo de identidad cultural.
(Además: El error (muy común) que todos estaríamos cometiendo después de cepillarnos los dientes)

Chirrinchi
Redes sociales
- Sabajón: es una bebida cremosa y dulce, parecida al eggnog anglosajón, que se consume en varias regiones de Colombia, sobre todo durante la época navideña. Se elabora con leche, yemas de huevo, azúcar, aguardiente (o ron) y esencias como vainilla o canela. Su textura espesa y sabor suave la convierten en una bebida reconfortante, ideal para brindar en fiestas o compartir en familia. También existen versiones comerciales y caseras, algunas con sabores adicionales como café o arequipe.

Sabajón
Redes sociales
- Masato: es una bebida fermentada tradicional de varias regiones de Colombia, especialmente de los Andes, con fuerte presencia en departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Se elabora a partir de arroz cocido (aunque también puede usarse yuca o maíz), al que se le añade panela, clavos, canela y a veces levadura, dejándolo fermentar durante varios días. El resultado es una bebida espesa, ligeramente dulce y con un toque ácido por la fermentación, de baja graduación alcohólica. Es muy apreciado por su sabor único y su valor cultural como bebida ancestral, consumida tanto en celebraciones como en la vida cotidiana.
(Además: Este país tiene la mejor pensión del mundo: ¿Colombia aparece en el ranking?).

Masato
Redes sociales
PORTAFOLIO
Portafolio