Cotelco: ocupación hotelera en Colombia fue del 56 % durante el primer trimestre de 2025

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Cotelco: ocupación hotelera en Colombia fue del 56 % durante el primer trimestre de 2025

Cotelco: ocupación hotelera en Colombia fue del 56 % durante el primer trimestre de 2025
Los resultados del primer trimestre de 2025, insinúan una posible recuperación del sector hotelero colombiano. De acuerdo con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), hubo un incremento en la oferta total de habitaciones, acompañado de una ocupación acumulada en el país de 56,04 por ciento.
Esto es un poco más que la cifra del mismo periodo del año pasado que fue de 55,47 por ciento.
De acuerdo con la agremiación, a pesar de una variación positiva en la ocupación hotelera, persiste una desconfianza generalizada en los colombianos por viajar internamente.
"Esta cautela puede atribuirse a diversos factores tales como la inestabilidad económica, la percepción de inseguridad en ciertas regiones o la incertidumbre política y social", señalan desde Cotelco.
Pese a la recuperación del primer trimestre, apuntan que la proyección de la tasa de ocupación hotelera para abril de 2025, con un pronóstico medio del 55,84 por ciento, revelaría una leve disminución en comparación con los meses anteriores.
Sin embargo, apuntan desde Cotelco que existe la posibilidad de alcanzar un nivel superior del 62,47 por ciento en un escenario optimista, impulsado por Semana Santa, y los conciertos que se llevaron a cabo en Bogotá, Medellín y Cali.
Principales ciudades
En el período acumulado de enero a marzo de 2025, las capitales con las cifras de ocupación más elevadas fueron:
  1. Cartagena: 76,65 %
  2. Medellín: 67,58 %
  3. San Andrés: 64,49 %
  4. Bogotá: 61,93 %
  5. Barranquilla: 55,32 %

ANATO 2025. Foto:Mauricio Moreno

Cartagena se consolida como el destino con la mayor tasa de ocupación, alcanzando un 76,65 por ciento, lo que subraya su fuerte atractivo turístico. Medellín, San Andrés y Bogotá también presentan niveles de ocupación superiores al 60 por ciento, indicando una recuperación en sus respectivos mercados hoteleros.
Desde Cotelco señalan que, si bien la tendencia general es positiva, se observa variabilidad entre las ciudades: por ejemplo, Tunja, donde se experimentó una caída de 7,30 putos porcentuales pasando de 44,44 % en el 2024 a 37,14 % en el 2025, o Armenia con una disminución de 8,24 puntos porcentuales, quedando con un porcentaje de ocupación de 37,47 %; al igual que Pereira, con una diferencia de 7,99 puntos y una ocupación de 50,56 %, lo que sugiere la necesidad de analizar factores específicos que afectan la demanda en estas áreas.
"Esta variedad en el desempeño regional resalta la importancia de implementar estrategias diferenciadas para impulsar la recuperación en todo el territorio nacional", indican desde la agremiación.
"Los resultados del primer trimestre de 2025 son un buen indicio de la capacidad de recuperación del sector hotelero colombiano," afirmó José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco.
"Si bien, el incremento en la ocupación se reflejó en las ciudades capitales del país, todavía hay una gran preocupación por las demás zonas que han tenido caídas, afectando no solamente a los hoteleros, sino a los empleos que el sector genera, aumentando la informalidad y la inseguridad", añadió Duarte.
Para Cotelco, la leve mejora en la ocupación hotelera colombiana durante el primer trimestre de 2025, aunque alentadora en capitales clave, revela una realidad preocupante: los colombianos no están viajando dentro del país como en años anteriores, especialmente en ciertas regiones.
De acuerdo con la agremiación, la diferencia de ocupación en algunas ciudades "muestra que necesitamos dejar de mirar solo los números generales y empezar a entender por qué la gente no viaja y a tomar acción para mejorar estos índices".
Esto ayudaría a que las ciudades que dependen del turismo vuelvan a crecer, evitando que más gente se quede sin empleo o se aumenten los trabajos informales, indican.
Por último, desde el gremio se subraya la necesaria política de reactivación del sector que fomente el consumo y aborde la informalidad en las principales ciudades capitales principalmente.
"Los recientes resultados de PIB reflejan una disminución de aporte a la economía por reorientar. El PIB del 2024 vs 2023 marcó un aumento de 1,7 % en la economía general y el subsector de alojamientos y servicios de comida disminuyó -3,8 %. Así mismo, durante el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, el PIB del subsector marcó un comportamiento
similar, al decrecer -0,2 % mientras la economía crecía al 2,7 %", señalan.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow