Trasplantan por primera vez un hígado de cerdo modificado a una persona viva con cirrosis y un carcinoma
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F882%2F0e5%2F9cc%2F8820e59ccd3102af1e6aa1b764c7692d.jpg&w=1920&q=100)
El pasado mes de agosto, investigadores chinos trasplantaban un pulmón de un cerdo genéticamente modificado a un paciente de 39 años que estaba en muerte cerebral. La novedad es que durante nueve días, el órgano se mantuvo estable y funcional.
Ahora, un estudio publicado este jueves en Journal of Hepatology, del grupo Elsevier, informa sobre el primer xenotrasplante hepático auxiliar del mundo de un cerdo genéticamente modificado a un receptor humano vivo. En este caso, el paciente sobrevivió 171 días, lo que demuestra que los hígados porcinos modificados genéticamente "pueden contribuir" a funciones metabólicas y sintéticas clave en humanos, a la vez que pone de relieve las complicaciones que actualmente limitan los resultados a largo plazo.
El hombre trasplantado, de 71 años, sufría cirrosis relacionada con la hepatitis B y carcinoma hepatocelular, así que no era apto para resección ni trasplante de hígado humano. Los cirujanos implantaron un injerto auxiliar de un cerdo miniatura con diez modificaciones genéticas, incluyendo genes knockout de xenoantígenos y transgenes humanos, con el fin de mejorar la compatibilidad inmunitaria y de coagulación.
Durante el primer mes tras la cirugía, el injerto funcionó eficazmente, produciendo bilis y sintetizando factores de coagulación, sin evidencia de rechazo agudo ni hiperagudo. Sin embargo, el día 38, el injerto se retiró porque el hombre desarrolló una microangiopatía trombótica asociada al xenotrasplante (xMAT), una complicación grave relacionada con la activación del complemento y la lesión endotelial. El tratamiento con el inhibidor del complemento eculizumab y la plasmaféresis resolvieron con éxito la xMAT. A pesar de ello, el paciente sufrió posteriormente episodios repetidos de hemorragia gastrointestinal superior y falleció el día 171.
"Este caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede funcionar en un ser humano durante un período prolongado", explica el investigador principal, Beicheng Sun, doctor en el Departamento de Cirugía Hepatobiliar y presidente del Primer Hospital Afiliado de la Universidad Médica de la provincia china de Anhui. "Es un avance crucial que demuestra tanto las posibilidades como los obstáculos pendientes, en particular los relacionados con la desregulación de la coagulación y las complicaciones inmunitarias, que deben superarse", añade.
Además, comentan los investigadores que es un hito en hepatología. El endocrinólogo Heiner Wedemeyer, de la Facultad de Medicina de Hannover, narra que el órgano porcino puede proporcionar "funciones hepáticas clave" en un receptor humano. Al mismo tiempo, destaca los desafíos biológicos y éticos que aún persisten antes de que estos enfoques puedan traducirse en un uso clínico más amplio: "El xenotrasplante puede abrir caminos completamente nuevos para pacientes con insuficiencia hepática aguda, insuficiencia hepática crónica aguda y carcinoma hepatocelular. Ha comenzado una nueva era en la hepatología de trasplantes".
"La publicación reafirma al Journal of Hepatology como la revista líder mundial en hepatología. Nos comprometemos a presentar descubrimientos traslacionales de vanguardia que redefinen las posibilidades de la hepatología", expone Vlad Ratziu, editor jefe de la revista.
Por su parte, Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), explica en declaraciones a SMC que estos trasplantes tienen un carácter experimental. "Se debe seguir trabajando en perfeccionar las modificaciones genéticas efectuadas, mejorar la inmunosupresión utilizada y tratar de identificar y abordar precozmente las complicaciones que puedan desarrollarse. Idealmente, esto ha de realizarse en ensayos clínicos correctamente diseñados para evaluar su eficacia y seguridad a corto, medio y largo plazo. No obstante, estos casos nos permiten vislumbrar un futuro en el que el xenotrasplante sea una realidad clínica como terapia puente, particularmente en el caso del hígado, o como terapia de destino", indica.
"Me gustaría añadir que, según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante que gestiona la ONT como centro colaborador de la OMS, en 2024, solo en Europa, hubo un total de 22.215 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de hígado y solo 11.019 pacientes recibieron el trasplante. Además, en estos países 2.314 pacientes fallecieron en lista de espera para trasplante hepático", finaliza.
El Confidencial