¿Se reducirían las enfermedades del hígado si suben el precio del alcohol?
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6ca%2Fc8a%2F15e%2F6cac8a15ed80797400fa25483e21c83e.jpg&w=1920&q=100)
Que España es un país en el que el consumo de alcohol es cultural no suscita ninguna duda. Para quien aún no lo tenga tan claro, basta remitirle a la Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2022) realizada a población de entre 15 y 64 años, según la cual, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por la población en España.
Un verdadero problema que comienza en la adolescencia, con chavales cada vez más jóvenes. Esa misma encuesta, pero realizada un año más tarde, entre estudiantes de 14 a 18 años, indica que la edad de inicio de consumo se sitúa antes de los 14 años, tanto en chicos como en chicas.
A todos estos datos hay que añadirle la advertencia de la Monografía sobre alcohol 2024 sobre la existencia de “una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos”. De entre todas estas patologías, las relacionadas con el hígado son las más frecuentes y graves.
Por eso, parece muy sensato que la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) solicite a las autoridades competentes la puesta en marcha de una estrategia común que promueva la prevención y detección precoz de enfermedades hepáticas. Y que esta esté basada en las recomendaciones de su Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032.
Medida clave: control del precioUna de las medidas por las que apuesta la asociación es la subida del precio del alcohol, habida cuenta de que España es uno de los países de Europa donde puede comprarse a un precio más bajo. De hecho, En 2018 los precios de las bebidas alcohólicas en nuestro país eran un 16% más bajos que la media comunitaria.
Pues bien, un estudio realizado para la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) concluye que “establecer un precio mínimo de 0,70 € por unidad de alcohol (esto es, 8 gramos de alcohol puro o el equivalente a una caña de cerveza, una copa de vino o un chupito de licor) tendría un efecto directo y significativo en la reducción de las enfermedades del hígado”.
Subida de hasta el 130%Uno de los problemas a los que se enfrentaría esta medida sería la oposición de buena parte de la industria del alcohol, porque equivaldrían a una subida de entre el 40% y el 130% en los productos alcohólicos más económicos. Dicho de otro modo, ninguna botella de vino podría venderse por debajo de 5,60 euros.
Los expertos solicitan establecer un precio mínimo de 0,70 € por unidad de alcohol, es decir, 8 gramos de alcohol puro
A pesar de la impopularidad, los hepatólogos creen firmemente en su pertinencia. Así lo indica Ramón Bataller, director del Registro de Enfermedad Hepática por Alcohol (REALCH) de la AEEH: “Las políticas fiscales, como el precio mínimo por unidad de alcohol son eficaces porque afectan sobre todo a quienes más consumen, que son también quienes tienen mayor riesgo de enfermar”.
Así ha funcionado en otros paísesEn 2018, en Escocia se implantó un precio mínimo de 0,50 por unidad y, según datos oficiales, el consumo de alcohol cayó a su nivel más bajo en 25 años. Varias provincias de Canadá han ajustado los precios mínimos a la inflación y han logrado una disminución en hospitalizaciones y en muertes relacionadas con el alcohol.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F60a%2F2a9%2F787%2F60a2a978766432ab9a2627b69fa71073.jpg)
Los expertos consideran que con medidas similares se conseguirían rebajar datos como que el 6% de la población española presenta consumo problemático de alcohol. O que se ha detectado un incremento de cirrosis en menores de 30 años por consumo intensivo de alcohol.
El Confidencial