Fotografían la retina y descubren cómo diagnosticar con IA a 500.000 niños (solo) en España
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F27d%2Ff04%2F29b%2F27df0429b686c6286a4bfbac734a3852.jpg&w=1920&q=100)
Una nueva vía de diagnóstico podría transformar la forma en que se detecta el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en menores. Un equipo de científicos surcoreanos ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que logra identificar el TDAH únicamente mediante fotografías del fondo de la retina.
Como puede consultarse en el artículo publicado en Nature, este método se ha probado en 646 niños y adolescentes, de los cuales 323 habían sido diagnosticados con el trastorno. El resto, sin diagnóstico previo, fue seleccionado con los mismos criterios de edad y sexo. El modelo más eficaz alcanzó una precisión del 96,9% en la detección del TDAH utilizando solo imágenes oculares.
Machine-learning models predicted ADHD with over 96% accuracy based on photos of the backs of people's eyes. @yonsei_uhttps://t.co/hKQeWVvSNy pic.twitter.com/RgEqTBmYWD
— ScienceAlert (@ScienceAlert) April 29, 2025
Los investigadores observaron que ciertas características en los vasos sanguíneos de la retina (como su densidad, forma o grosor), junto con alteraciones en el disco óptico, se correlacionan con la presencia del trastorno. Esta correlación permitió al modelo anticipar incluso déficits de atención visual selectiva.
Imágenes del ojo como marcador biomédicoEste nuevo sistema representa una simplificación frente a enfoques anteriores, que requerían múltiples fuentes de datos para alcanzar niveles similares de precisión. "Nuestro análisis con fotografías del fondo de ojo demuestra un alto potencial como biomarcador no invasivo para el cribado del TDAH y la clasificación de los déficits ejecutivos", explican los autores.
Además de su fiabilidad, el modelo destaca por ser rápido, fácil de implementar y potencialmente escalable, lo que lo convierte en una opción atractiva para entornos clínicos con alta demanda de diagnóstico. Conviene recordar que, según la Asociación Española de Pediatría, en torno a medio millón de niños y jóvenes sufren este trastorno en nuestro país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb20%2F052%2F321%2Fb20052321cb7155662ec26a6a70e47fc.jpg)
Eso sí, el equipo de investigación reconoce que el modelo tiene limitaciones. Por ejemplo, las personas con trastorno del espectro autista fueron excluidas del estudio principal. También señala que los participantes tenían una media de edad de 9,5 años. Como el TDAH en adultos puede manifestarse de manera distinta, los científicos planean ampliar el estudio a otras franjas de edad para comprobar la eficacia del sistema en diferentes etapas de la vida.
El Confidencial