¡Súper peso imparable! Moneda mexicana toca mínimos anuales frente al dólar tras datos de inflación en EU y tregua comercial

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¡Súper peso imparable! Moneda mexicana toca mínimos anuales frente al dólar tras datos de inflación en EU y tregua comercial

¡Súper peso imparable! Moneda mexicana toca mínimos anuales frente al dólar tras datos de inflación en EU y tregua comercial

El peso mexicano se apreció significativamente este martes 13 de mayo, alcanzando su mejor nivel del año frente al dólar, impulsado por datos de inflación en Estados Unidos mejores a los esperados y un renovado optimismo por la tregua comercial entre EE.UU. y China. Los mercados esperan la próxima decisión de Banxico.

La divisa nacional mostró una notable fortaleza en los mercados cambiarios, reflejando una mayor confianza de los inversionistas y una perspectiva económica más estable, al menos en el corto plazo.

El peso mexicano registró una apreciación que rondó el 1.08% – 1.1% durante la jornada. La cotización interbancaria llegó a tocar niveles de 19.39 y 19.41 pesos por dólar, cifras no vistas desde mediados de octubre del año pasado. Esta fortaleza situó al peso entre las divisas con mejor desempeño frente al dólar a nivel global en el día.

En las ventanillas bancarias, el dólar se cotizó de la siguiente manera al inicio de la jornada :

* BBVA México: Compra $18.68 MXN | Venta $19.81 MXN

* Citibanamex: Compra $18.91 MXN | Venta $20.06 MXN

* Banco Azteca: Compra $18.70 MXN | Venta $20.15 MXN

* Banorte: Compra $18.40 MXN | Venta $20.00 MXN

* Banca Afirme: Compra $18.60 MXN | Venta $20.10 MXN

Varios elementos coyunturales contribuyeron a este comportamiento favorable de la moneda mexicana:

* Dato de Inflación en EU: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril en Estados Unidos mostró un aumento menor al anticipado (0.2% mensual, 2.3% anual). Esto debilitó al dólar a nivel internacional, ya que incrementa la especulación de que la Reserva Federal podría tener más margen para recortar las tasas de interés.

* Tregua comercial EU-China: El optimismo generado por el acuerdo preliminar entre las dos mayores economías del mundo para pausar la imposición de nuevos aranceles redujo la aversión al riesgo en los mercados globales, beneficiando a monedas de economías emergentes como el peso.

* Política interna mexicana: El acuerdo recientemente firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum con la iniciativa privada para mantener sin incremento los precios de la canasta básica fue bien recibido por los mercados, aportando a la estabilidad del peso.

* Críticas de Trump a la Fed: Declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump criticando a la Reserva Federal también han alimentado la expectativa de una política monetaria más laxa en EE.UU., lo que presiona al dólar a la baja.

La fortaleza del peso, si bien es una noticia positiva para el control inflacionario y el poder adquisitivo de productos importados, podría presentar desafíos para el sector exportador mexicano, al encarecer sus productos en el exterior, y también podría disminuir el rendimiento en pesos de las remesas enviadas por connacionales.

Los analistas financieros siguen de cerca la evolución del tipo de cambio. Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario de Monex, señaló que «los operadores continúan a la espera de la reunión de política monetaria de Banxico y a un posible acuerdo comercial entre México y EUA, con el objetivo de liberar presiones sobre la economía mexicana».

Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, destacó los tres factores clave que debilitan al dólar: la menor aversión al riesgo por el acuerdo EE.UU.-China, la expectativa de recortes de tasas de la Fed y las críticas de Trump a la misma.

A nivel local, la atención se centra en la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que se publicará el próximo jueves, donde se espera ampliamente un nuevo recorte de medio punto porcentual a la tasa de interés de referencia. Este movimiento, aunque esperado, podría influir en la cotización del peso. Las proyecciones para mayo sugieren que el tipo de cambio podría fluctuar entre 19.28 y 20.11 pesos por dólar, aunque sujeto a la volatilidad generada por decisiones de la Fed y otros eventos geopolíticos.

«El peso mexicano (…) tomó ventaja ante el dólar este martes 13 de mayo, luego de que se publicara el dato de inflación en Estados Unidos. La moneda nacional cerró la jornada con ganancias en comparación con el billete verde, reflejando confianza de los inversionistas y una mayor estabilidad económica en el país.» – El Financiero / ABC Noticias.

En el ámbito del ahorro para el retiro, un informe destacado por La Jornada en su sección «Ocho Columnas» reveló que las 10 principales Afores en México acumularon ganancias por $134 mil millones de pesos en la última década (periodo de 2013 a marzo de 2025). Entre las administradoras más relevantes se mencionan Coppel, Banamex y Azteca, que gestionan los fondos de 68 millones de trabajadores. Datos de la CONSAR para el primer trimestre de 2025 indican que Profuturo se posicionó como la Afore con los mejores rendimientos netos en la mayoría de los rangos de edad. Además, a partir de este mes de mayo, los estados de cuenta de las Afores incluirán la visualización de las semanas cotizadas ante el IMSS.

En el vertiginoso mercado de las criptomonedas, Bitcoin (BTC) mantiene su rally, cotizando por encima de los USD 104,000, mientras que Ethereum (ETH) supera los USD 2,600, ambas con importantes alzas en las últimas horas. Notablemente, la capitalización de mercado de Bitcoin ha llegado a superar la de corporativos como Amazon.

Analistas atribuyen este impulso alcista a una confluencia de factores, incluyendo un entorno regulatorio percibido como más favorable bajo la administración Trump en EE.UU., la aprobación de nuevos ETFs (fondos cotizados en bolsa) de criptomonedas y una creciente adopción institucional que consolida un clima de mayor previsibilidad y confianza.

La interacción entre la política monetaria tradicional, la fortaleza de las monedas locales como el peso, el rendimiento de los sistemas de pensiones y el auge de activos digitales alternativos configura un panorama financiero complejo y dinámico para los ahorradores e inversionistas mexicanos.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow