Colombia no sería ajena a desaceleración del: PIB mundial: escenarios que enfrentaría

Crecimiento económico
FOTO: iStock
Aunque la economía local arrancó el año dando gratas sorpresas a los inversionistas y con claras señales de recuperación, los recientes cambios en el panorama han llevado a los analistas y centros de estudio económico a moderar sus expectativas, dado que algunos consideran que el país no será ajeno a la desaceleración mundial que se avecina.
Así se observa en un reciente análisis de Itaú Colombia, en el cual se reseña que, de concretarse, los efectos de este impase se sentirían en este año y el 2026. No obstante, resaltan que la actividad económica mostró un desempeño sólido en los primeros meses del año, especialmente en los sectores de servicios y comercio.
Lea también: Espiral de deuda pública cara, consecuencia de suspensión de acceso a línea del FMI
Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas en Itaú Colombia, explicó que pese a este buen paso, los efectos posteriores al llamado ‘Liberation Day’, evento que marcó nuevas tensiones comerciales y revisiones en el crecimiento esperado de las principales economías, llevaron a Itaú a actualizar sus proyecciones.
“El banco ahora estima una desaceleración del crecimiento global, recortando su previsión de 3,2% a 2,8%. Esta nueva dinámica internacional tendría impactos inevitables para Colombia, dada su dependencia de socios comerciales como Estados Unidos y China, ambos enfrentando perspectivas de menor expansión”, indicó.

Crecimiento Económico
Cortesía - A.P.I.
En este contexto, Itaú redujo su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Colombia en 2025 de 2,3% a 2,0%; mientras que para 2026, el ajuste también fue a la baja, pasando de un crecimiento esperado de 2,6% a 2,3%. Todo esto basados en que el deterioro del entorno externo, combinado con otros factores internos, hará más difícil alcanzar una senda de crecimiento cercana al 3%, como se consideraba posible en estimaciones anteriores.
“El impacto de nuevas tarifas que afectarán productos agrícolas colombianos, elevando costos de insumos y reduciendo potenciales volúmenes de exportación. Además, la caída en los precios internacionales del petróleo, que se prevé en torno a los 65 dólares por barril de Brent este año, representa un golpe adicional para los ingresos de exportación y para las finanzas públicas”, acotaron.
Puede interesarle: Apagón masivo en la península ibérica genera pérdidas por 1.600 millones de euros
En el análisis sectorial, Itaú anticipa que los servicios y el comercio seguirán siendo los principales motores del crecimiento en 2025, aunque advierte que sectores como el agrícola podrían comenzar a moderarse ante los nuevos desafíos de costos y demanda externa, aunque destaca que la industria y la construcción muestran recuperaciones más lentas y tardías, sin señales claras de repunte en el corto plazo.
Para este equipo de economistas, la presión no solo vendrá por el lado del crecimiento, puesto que también les llama la atención la situación fiscal, especialmente por el déficit acumulado a febrero de 2025 alcanzó el 1,7% del PIB, el nivel más alto registrado en ese periodo, impulsado por un crecimiento del gasto del 23,8% interanual y una caída del 1,1% en los ingresos.

Pesos colombianos.
iStock
Como consecuencia, el banco elevó su previsión del déficit fiscal nominal para 2025 a 7% del PIB, frente al 6,5% estimado anteriormente. Para 2026, se proyecta un déficit de 5,5% del PIB, también mayor al 4,6% previsto inicialmente.En materia de precios, Itaú reconoce que la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, pero sigue siendo elevada. Se espera que cierre 2025 en 4,5% y 2026 en 3,3%, aunque la entidad advierte que el reciente incremento en los precios de la gasolina podría añadir presiones adicionales al alza.
Por último, respecto a la política monetaria, Itaú señala que el Banco de la República ha optado por mantener la tasa de interés en 9,5%, reflejando la persistente incertidumbre global y las expectativas de inflación aún por encima de la meta. Ante este escenario, el banco ajustó sus proyecciones para la tasa de referencia, estimando un cierre de 8,25% en 2025 (anteriormente 8,0%) y de 7,5% en 2026 (antes 6,5%).
Portafolio