'En Colombia hacen falta proyectos, la esperanza es una reactivación en energía': Financiera de Desarrollo Nacional

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

'En Colombia hacen falta proyectos, la esperanza es una reactivación en energía': Financiera de Desarrollo Nacional

'En Colombia hacen falta proyectos, la esperanza es una reactivación en energía': Financiera de Desarrollo Nacional
A pesar de que todavía no ha cumplido 15 años de existencia, la Financiera de Desarrollo Nacional se ha convertido en un referente para el sector de la infraestructura en Colombia.
Durante el año pasado la entidad, cuyo socio principal es la Nación, comprometió 2,2 billones de pesos en recursos de crédito y logró utilidades por 191.344 millones de pesos.
La intención es seguir creciendo y permanecer en el radar no solo de la administración central, sino de departamentos y municipios. Sobre este y otros temas, EL TIEMPO dialogó con el presidente de la institución, Francisco Lozano. Esta es la versión editada de la entrevista.
Los resultados del año pasado muestran un mayor radio de acción de la Financiera…
Así es. Se trata de una evolución lógica, porque cuando se creó la FDN el mandato principal era asegurar la financiación de las concesiones viales de cuarta generación (4G). Como el proceso tomó tiempo esa fue la concentración durante un buen periodo. Pero desde siempre el reto era lograr llegar a otros sectores tanto en financiación como en estructuración.
¿Por qué?
Por nuestra labor como banco de desarrollo. En este sentido, el país necesita tener una institución donde se puedan estructurar proyectos en todos los sectores relativos a infraestructura. Y eso requiere conocimiento, preparación de la gente, especialización en sectores, algo que demanda paciencia. Pienso que solo hasta el año pasado conseguimos ese objetivo. Ahora el reto es mantenerse.
¿Qué lograron en 2024?
Entrar a sectores donde habíamos estado tangencialmente. Por ejemplo, estamos en el desarrollo de dos grandes campus educativos, uno con el Ministerio y otro con la Gobernación de Cundinamarca. En hospitales trabajamos con entidades como el Simón Bolívar y la Universidad Nacional. También hay iniciativas en marcha, tanto en energía como en telecomunicaciones. Y seguimos muy activos en el área de transporte, por supuesto, el cual incluye carreteras, puertos, aeropuertos o líneas férreas.

Obras de infraestructura, como el Metro de Bogotá, contribuirán a un mejor desempeño económico. Foto:Carlos Arturo García M.

¿Cuál es el desafío que enfrentan?
Tal vez el reto más grande es que los gobernantes conozcan a la FDN y sepan que se pueden apoyar en nosotros para sacar adelante sus proyectos clave. El propósito es que un gobernador, un alcalde, un ministro tengan la claridad de que se pueden acercar a nosotros para recibir apoyo en la estructuración de iniciativas y una posterior financiación. Por supuesto que ya trabajamos con una buena cantidad de gobiernos regionales y locales, además del nacional. Pero todavía nos toca hacer un esfuerzo comercial muy grande para hacernos conocer y estamos dispuestos a hacerlo, entre otras porque podemos ayudar a financiar parcialmente estudios de prefactibilidad.
Aprobaron un nuevo plan estratégico. ¿Cuáles son sus elementos principales?
Primero, la diversificación. Ese es el caso de la energía, sobre todo la no convencional, como la solar o la eólica. Hemos diseñado productos que se ajustan a las características de distintos sectores. También nos hemos diversificado en financiación y fondeo de recursos. Para citar un caso, tenemos cómo llegar a dónde hay recursos baratos para la transición energética.
¿Qué tanta capacidad de crecer tiene la FDN con una cartera que ya se acerca a los siete billones de pesos?
Tenemos compromisos de créditos ya aprobados por tres billones más y compromisos por líneas de liquidez por un billón adicional. En términos generales vamos a triplicar la cartera, en comparación con el comienzo de esta década. Por cuenta de las regulaciones asociadas a lo que se conoce como Basilea III, nuestra capacidad de crecimiento está limitada hasta unos 10 o 12 billones de pesos. Dicho lo anterior, estamos trabajando en opciones para subir ese techo.

El metro constituye el proyecto de infraestructura más grande en la historia del país. Foto:Archivo. EL TIEMPO

¿La limitación es mayor en la oferta o en la demanda?
En Colombia están haciendo falta proyectos. La esperanza es que venga una reactivación en el área de la energía porque el país necesita crecer en generación. También están los proyectos férreos tanto del orden nacional como regional y local. Hay que ver cómo se decantan las propuestas que existen, pero por ahora quiero destacar la reciente adjudicación del tramo La Dorada – Chiriguaná a un consorcio colombo hispano, tras una licitación en la que participaron tres proponentes.
¿Se ha adquirido conocimiento de este tema en el país?
Indudablemente. Las conversaciones son mucho más sofisticadas y fluidas ahora porque, tanto en el sector público como en el privado, los actores que tienen que ver con infraestructura saben mucho más.
Entraron a formar parte del grupo bicentenario. ¿Qué significa eso para ustedes?
Somos diferentes a las otras entidades porque estamos enfocados en un sector muy especializado, que son los proyectos. Obviamente hay cosas interesantes, hoy conocemos mucho más de lo que hacen nuestros colegas en otros bancos y encontramos algunas sinergias.
¿Qué tanto los puede afectar la turbulencia internacional?
Es imposible saberlo porque hay una gran volatilidad. Confiamos que la estrategia que tenemos, la cual se basa en fondeo proveniente de entidades multilaterales y fondos del clima, nos permita seguir contando con recursos de bajo costo.
¿Dónde espera que esté la FDN al concluir esta década?
Una cartera de 15 billones, con muchos créditos, que reflejen nuestro apoyo no solo hacia proyectos grandes, sino para aquellos de menor tamaño relativo que sean del orden regional o local. Eso implica ser una entidad reconocida porque ayuda al país a sacar iniciativas sin problemas, que se ejecuten en tiempo, en presupuesto, sin tanto litigio. Creo que además eso es importante para el ánimo de la gente. Los habitantes de un país, un departamento, una ciudad se sienten orgullosos si proyectos emblemáticos que mejoran su calidad de vida empiezan a salir bien.
Más noticias
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow