Un diente para confundirlos a todos: descubren restos humanos inclasificables
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F779%2F2c7%2F1d5%2F7792c71d597c02f4d81304dc3f12af89.jpg&w=1920&q=100)
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) han publicado recientemente en Journal of Human Evolution el análisis de unos 21 antiguos dientes del yacimiento de Hualongdong, en la provincia de Anhui, con una antigüedad estimada en torno a 300.000 años. Los restos dentales presentan una combinación inusual de rasgos modernos y arcaicos, lo que desafía las que hasta ahora eran las clasificaciones tradicionales de la evolución humana en Asia.
El conjunto de fósiles fue recuperado en cuevas descubiertas en 2006, con trabajos arqueológicos que sacaron a la luz hasta 16 individuos hasta la fecha. El espécimen más relevante, codificado como HLD 6, corresponde a un adolescente de unos 13 años y aporta una mezcla curiosa de morfologías: rostro relativamente moderno, sin barbilla definida y hueso mandibular grueso como el de Homo erectus.
El nuevo estudio, encabezado por el profesor Wu Xiujie y otros miembros destacados del equipo, concluye que estos dientes no encajan ni en Homo erectus clásico ni en Homo sapiens, y probablemente representan una línea evolutiva híbrida o distinta, en superposición con los homínidos conocidos. Según los autores, la pieza dental exhibe rasgos compartidos con los neandertales y los denisovanos, pero no se puede asignar con seguridad a ninguna especie identificada.
La pieza dental exhibe rasgos compartidos con los neandertales y los denisovanos, pero no se puede asignar a ninguna especie identificada
La mezcla de caracteres morfológicos —como un maxilar con pared fina (humana moderna) y rasgos mandibulares arcaicos— sugiere la posibilidad de cruces entre sapiens y erectus en territorio asiático. Por tanto, las conclusiones apuntan a una hibridación desconocida hasta ahora entre especies en la evolución humana. "Es un mosaico de rasgos nunca vistos antes, casi como si el reloj evolutivo estuviera corriendo a diferentes velocidades en diferentes partes del cuerpo", dijo en un comunicado la coautora del estudio María Martinón-Torres, paleoantropóloga del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de nuestro país, informa Live Science.
Este descubrimiento complica la narrativa "Out of Africa", al insinuar que en Asia pudo haber linajes autóctonos persistentes que interactuaron y se mezclaron con migrantes africanos en periodos anteriores a los 200.000 años. La cronología del yacimiento, validada a través de dataciones radiométricas, ubica estos restos en el estadio medio del Pleistoceno, en un marco temporal compatible con otros hallazgos como el Homo juluensis.
La comunidad científica ha acogido el informe con expectativas abiertas; varios especialistas consideran que se abre un nuevo margen de incertidumbre sobre cómo convivieron varias líneas humanas en Asia Central y Oriental durante cientos de miles de años.
El estudio también añade peso a hipótesis anteriores que mencionaban interacciones genéticas entre denisovanos y poblaciones locales en Asia, contribuyendo al debate sobre la existencia de linajes fantasma aún por identificar. En ausencia de ADN recuperable, los dientes y mandíbulas siguen siendo las principales pistas para reconstruir ese entramado evolutivo complejo.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) han publicado recientemente en Journal of Human Evolution el análisis de unos 21 antiguos dientes del yacimiento de Hualongdong, en la provincia de Anhui, con una antigüedad estimada en torno a 300.000 años. Los restos dentales presentan una combinación inusual de rasgos modernos y arcaicos, lo que desafía las que hasta ahora eran las clasificaciones tradicionales de la evolución humana en Asia.
El Confidencial