Nicolás Mateos Früchbek , poeta : «Soy partidario de que con la poesía se haga ciencia ficción»

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Nicolás Mateos Früchbek , poeta : «Soy partidario de que con la poesía se haga ciencia ficción»

Nicolás Mateos Früchbek ,  poeta :  «Soy partidario de que con la poesía se haga ciencia ficción»

En España cada año se publican cientos y cientos de poemarios. La mayoría malos, otros no tanto, pero de vez en cuando hay plumas que sorprenden con su propuesta. Voces jóvenes que vale la pena leer, porque escriben la poesía de su tiempo con obras que se defienden por sí mismas, más allá del premio que las avale. En esto último podríamos encajar al poeta hispano-alemán y Doctor en Estudios Hispánicos, Nicolás Mateos Früchbek (Madrid, 1997). El pasado mes de mayo se alzó con el XL Premio de Poesía Hiperión, por su poemario 'Tránsil'. Un libro rompedor, único y con grandes referencias a los clásicos en medio de un panorama joven poético español que suele girar en torno a los mismos temas desgastados.

Mateos Früchbek llega al encuentro puntual, sonríe y para romper el hielo admite que está algo nervioso porque es su primera entrevista. Se especializó en prosa del Siglo de Oro, sobre todo, en autobiografías. «Una cosa brutal de las autobiografías del Siglo XVI y XVII es que la mayor parte de las obras fueron escritas por soldados y monjas que iban a las guerras», cuenta entusiasmado tras haber defendido su doctorado unos días antes. Confiesa que las mejores autobiografías militares son 'El discurso de mi vida', de Alonso de Contreras que era prácticamente un matón y Catalina de Erauso, que se puso hábito de hombre y se fue a Chile.

En el terreno poético, gracias a su tío-abuelo, el laureado Director de Orquesta Rafael Früchbek de Burgos, el oído lo tiene muy afinado para el ritmo del verso. Su relación con la poesía empezó a los 17 años en un momento de exaltación adolescente leyendo a Neruda, la Generación del 27 e intentado imitarlos. Sin embargo, su llegada a la universidad consolidó por completo su relación con la palabra poética y académica.

'Tránsil' es su primer poemario y presentarse al Hiperión fue «la última oportunidad que le daba a la obra». En ella se mezclan sus dos grandes pasiones: la ciencia ficción y el Siglo de Oro. «Me pareció una idea original fusionarlos a través de la poesía, porque el Siglo de Oro abarca toda esa parte de la construcción barroca de la vida como un teatro o ensoñación», explica a nuestro periódico. Además considera que en aquellos siglos había una creencia mágica arraigada socialmente creando un punto de contacto directo con la ciencia ficción, salvando las diferencias históricas.

Un total de 37 poemas y dividido en dos partes 'Paisaje' y 'Sociedad' configuran un libro bien estructurado. «Escrito está en mi nuca y en mis gestos / mi número de serie, / como para saber entonces algo / sobre nosotros mismos», escribe en 'Conversión' haciendo referencia al reconocido soneto de Garcilaso, pero en la piel de un robot. «Un verdadero poeta tiene que conocer la tradición de su propia lengua. Hay que leer a Garcilaso, a Lope y lo mínimo para entender la cultura del idioma en el que estás hablando. Parece que ahora lo complejo se deja un poco de lado», recalca.

El poeta explica que 'Tránsil' es «una ciudad ficticia, espacio donde sucede el poemario en el que se intuye una guerra nuclear». El espacio de la ciencia llega a su máximo apogeo y el ser humano a un punto prácticamente insuperable de animal científico: «He intentado que la consecuencia de toda esa tecnología y evolución tocara los límites apocalípticos y el título juega con el parecido fonético de 'Trántor' (planeta ficticio de la novelas de Asimov) y 'Transit' que remite al latín como algo transitable».

En cuanto al terreno de los géneros literarios recalca que no es partidario de que «toda la poesía sea ficción, pero sí que se haga ciencia ficción con la poesía». Añade que pocas veces vinculamos ambas perspectivas literarias, pero que todo nos lleva a lo mismo: enseñanzas humanas. En sus poemas encontramos hijos de trilobites, androides, hendiduras cósmicas y leyes robóticas. «En 'Paisaje' está la parte más imaginativa y la verdadera construcción de 'Tránsil'», confiesa aclarando que fue la que más disfrutó escribiendo en contraposición a 'Sociedad', algo más personal, intimista e introspectiva.

El joven poeta leyendo uno de sus poemas Pablo seco

En su poemario también hay espacio para el pesimismo humano y el amor que alcanza a los habitantes de 'Tránsil' (Remedia Amoris) a pesar de la ciencia ficción. «Me serví de los tópicos del Siglo de Oro traídos de la tradición grecolatina. Lo bonito de este recurso es su universalidad, puede hablar en cualquier época y ser utilizado en un mundo ficticio creado a través de lo poético», concluye enfatizando que no descarta que esto de pie a una posible saga poético ficcional con referencias al Siglo de Oro. Un trabajo profundo y atípico de un autor al que vale la pena seguir y leer.

abc

abc

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow