Pac-Man cumple 45 años: el legado del clásico arcade de laberintos y fantasmas

Este 22 de mayo se conmemoran 45 años desde la aparición de 'Pac-Man', el videojuego japonés creado por Toru Iwatani en 1980 y que, con una mecánica accesible y amigable, redefinió las reglas del entretenimiento digital.
Su propuesta —centrada en la recolección de puntos dentro de un laberinto mientras se evita a fantasmas con comportamientos diferenciados— logró capturar la atención de públicos diversos y sentó bases fundamentales para el desarrollo posterior de la industria.
Este 22 de mayo se conmemoran 45 años desde la aparición de 'Pac-Man', el videojuego japonés creado por Toru Iwatani en 1980 y que, con una mecánica accesible y amigable, redefinió las reglas del entretenimiento digital.
Una revolución en la lógica de los videojuegosA diferencia de otros juegos contemporáneos centrados en la acción bélica o la competencia directa, 'Pac-Man' apostó por una experiencia no violenta y visualmente atractiva, lo que lo convirtió en una alternativa accesible para jugadores de todas las edades.
Según Carlos Ramonda, decano de Ciencias Aplicadas de la Universidad Siglo 21, el título fue pionero en “diseño centrado en el usuario”, al colocar la experiencia de juego como eje fundamental.

Hay distintas opciones del popular juego disponibles en Android. Foto:Cortesía Pac-Man
El impacto de esta perspectiva sigue siendo palpable. Hernán López, presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA) y CEO del estudio independiente Epic Llama, resalta que 'Pac-Man' ofreció un enfoque “más universal al gaming” e innovó en el uso de inteligencia artificial al asignar patrones únicos a cada fantasma, algo que sigue siendo común en el diseño de enemigos actuales.
Huellas visibles en juegos actualesAunque a simple vista' Pac-Man' puede parecer una pieza del pasado, su legado sigue activo. Para López, “la distancia evolutiva entre 'Pac-Man' y los juegos actuales es como la de un velociraptor y una gallina”, en referencia a su rol como ancestro mecánico de muchas lógicas modernas.
Menciona juegos como 'Vampire Survivors', con dinámicas de recolección y progresión cíclica similares, y añade que aún hoy persiste la influencia de la estructura laberíntica, la aparición de enemigos con comportamientos específicos y la importancia de los power-ups.
Ramonda, por su parte, identifica títulos como 'Among Us', 'Tunic', 'Loop Hero' y 'Crossy Road' como herederos conceptuales de Pac-Man. Estas propuestas retoman la tensión espacial, la exploración del entorno y el riesgo constante como elementos claves del diseño, destacando que la efectividad de un juego no depende necesariamente del despliegue visual, sino de su lógica interna.

Este juego revolucionó la industria. Foto:Cortesía Pac-Man
La simplicidad de 'Pac-Man', un rasgo que lo convirtió en uno de los primeros títulos pensados para jugadores casuales, anticipó fenómenos actuales como los juegos “hyper-casual” y el auge de los títulos móviles. “La accesibilidad y gratificación inmediata que hoy buscamos en apps y redes sociales también fueron parte del ADN de Pac-Man”, indica Ramonda.
López coincide: “Fue diseñado para ser comprendido por cualquier persona sin necesidad de instrucciones complejas. Esa lógica de diseño sigue vigente en gran parte del gaming moderno”.
Más allá del pixelEn su versión original, el juego fue bautizado como 'Puck-Man', en alusión al disco de hockey sobre hielo, aunque el nombre fue modificado al internacionalizarse para evitar interpretaciones ofensivas. Pero más allá del título, la esencia de 'Pac-Man' sigue inspirando a desarrolladores, especialmente en contextos donde los recursos son limitados.
“Pac-Man demuestra que una idea clara y bien ejecutada puede trascender cualquier limitación tecnológica”, sostiene López. En un mercado que oscila entre el fotorrealismo y la innovación narrativa, el clásico arcade continúa siendo un ejemplo de equilibrio entre jugabilidad, diseño y accesibilidad.
La Nación (Argentina) / GDA.
Más noticias en EL TIEMPO* Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.
eltiempo